

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando el viernes día 25 se entregen los Premios Princesa de Asturias será para Ana Isabel Fernández su segunda vez en la mesa presidencial del ... Teatro Campoamor. Y no está nerviosa la presidenta desde 2022 de la Fundación que convoca y concede los galardones, sino con ganas de que se vea todo el trabajo realizado a lo largo de un año.
–¿Cómo anda su móvil de desbocado estos días?
–Está siempre muy activo, vivimos todos muy pegados a la tecnología, pero este es el mes por excelencia. Todo culmina el 25, hay mucho trabajo detrás y conforme se acerca la fecha final la moto va más rápido.
–¿Qué miedos acechan a la presidenta en vísperas de?
–No hay miedo especial en vísperas, hay una responsabilidad todo el año. No creo en el sprint final, que es necesario para llegar, pero lo que hay que hacer es un trabajo riguroso todo el año porque eso te da la garantía de que las cosas van a funcionar.
–Es corredora de fondo...
–Pero sin bajar la guardia. La seguridad la da saber que todo se ha realizado con esfuerzo y que está rigurosamente pensado. Aún así puede haber problemas.
–¿Cómo llegan a esta celebración de los diez años de Leonor como princesa?
–Es el décimo aniversario de nuestra presidenta de honor y coincide con que es el primer año que ella ya es mayor de edad y ha asumido una serie de responsabilidades adicionales a nivel institucional y,por lo tanto, llevábamos tiempo pensando que debíamos acompañarla con alguna actividad especial.
–¿Cómo ha sido la evolución en su relación con la Fundación?
–La lógica que se produce desde que ella hace su primer discurso con trece años, a una persona que va madurando, que tiene una etapa de formación muy completa. Hemos visto que poco a poco va implicándose con más fuerza en las actividades.
–¿Aporta ideas?
–Está implicada. Conoce todas las actividades, conoce los actos que estamos desarrollando, pregunta, se informa, se interesa.
–Han echado el resto con dos semanas de actividad.
–Queremos seguir transmitiendo los valores de estos referentes en distintos ámbitos que ayudan conformar opinión. Esto es una celebración cívica y eso hace singulares y especiales a los Premios, porque los premiados se van con la sensación de que hay una implicación de la sociedad, más allá de que el premio que reciben es un honor y una celebración de toda su trayectoria, encuentran que por parte de la ciudadanía hay una implicación muy grande. El año pasado participaron unas 43.000 personas y es un reto y un esfuerzo ímprobo llegar ahí, pero queremos que sea así.
–Agotar entradas en dos minutos es un éxito y a la vez un fracaso por no atender a todos.
–Yo no lo llamaría fracaso, pero duele. Hay algunas actividades que suscitan un interés especial y sí es verdad que te quedas con la pena de que no hayas podido llegar a todos, pero eso es imposible en todos los órdenes de la vida.
–Tienen a los premiados en un no parar. ¿Qué les dicen?
–Al principio pueden estar un poco sorprendidos cuando les explicas que van a venir a recibir el premio y que eso implica una serie de participaciones en distintos actos. Eso es lo que les suena más raro o no es habitual en otros premios y al principio todos aceptan encantados y al final se van con la sensación de que han vivido algo distinto. Se llevan un buen recuerdo y eso les hace un referente para nosotros importantísimo.
–Están especialmente orgullosos del programa 'Toma la palabra' con estudiantes.
–Es un programa que tiene mucho éxito todos los años, que acerca a la Fundación y a los premiados a las generaciones más jóvenes. Todos los años hay 140 centros educativos que se implican.
–¿Qué tienen en común los ocho componentes del palmarés?
–El reconocimiento de valores muy globales, como los derechos humanos, la libertad, el intercambio cultural, la salud. El conjunto refleja eso.
–Vamos uno por uno: ¿Serrat?
–Más allá de un artista, es un referente cívico. Todos tenemos recuerdos de nuestra vida que nos evocan una canción suya. Es emoción, es sentimiento.
–¿Marjane Satrapi?
–Une arte y comunicación, por cómo narra en 'Persépolis' la historia del cambio político y social en su país. Pero representa también los derechos humanos, el valor de la tolerancia y el diálogo.
–¿Ana Blandiana?
–Una poeta muy reconocida, compleja, que reflexiona sobre el ser humano en la sociedad con profundidad, grandeza y emoción.
–¿Michael Ignatieff?
–Historiador, filósofo, periodista, político... Ha pasado de la teoría a la práctica. Una vida larga y completa y una obra impactantante por cómo reflexiona sobre los conflictos políticos en el momento en que estamos. Nos ayuda a entender lo que estamos viendo y está pasando.
–Vamos con los científicos: Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov.
–Sus descubrimientos son importantísimos para la humanidad y partir de ellos han podido desarrollar medicamentos que combaten enfermedades tan importes como la obesidad. Mejoran la calidad de vida de la gente.
–¿Magnum?
–Es la historia del fotoperiodismo, es comunicación y la representación de lo que ha ocurrido en ocho décadas desde un periodismo responsable y libre. Han ido captando las imágenes de toda una vida. Es un premio muy oportuno en este momento.
–¿Carolina Marín?
–Es un ejemplo para todas las generaciones de esfuerzo, de trabajo, de ilusión, de superación y de ganas.
–¿La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura?
–Ha desempeñado una fructífera labor de fomento del multilateralismo iberoamericano con mención especial al desarrollo de la educación, la cultura, la lengua y los derechos humanos. Es un punto de encuentro en las relaciones entre Europa e Iberoamérica.
–Marjane Satrapi, Michael Ignatieffe, Ana Blandiana y Joan Manuel Serrat hablarán en la ceremonia. ¿Cómo augura que será el acto? Sus testimonios se antojan comprometidos.
–Emocionante. Todas las ceremonias lo son. La gran fuerza que tienen los Premios es que en las diferentes categorías se consigue siempre que esté presente aquello que nos mueve, nos conmueve y nos permite entender lo que está pasando. La obra de todos ellos nos ayuda a pensar cómo vivimos como sociedad.
–¿A cuántas ceremonias habrá asistido usted?
–Muchísimas.
–¿Y cómo cambia estar sobre el escenario?
–La diferencia es la responsabilidad. Yo siempre estaba segura de que todo iba a salir bien y ahora estoy segura pero tengo un pequeño tirón en el estómago.
–¿Cómo son estos días?
–Interesantes, emocionantes, agotadores... A muchos de los premiados les conoces a través de su obra y eso te ayuda acercarte a la persona, a su mundo.
–¿Muchas cosas que no se pueden contar?
–No, no, aunque siempre hay las anécdotas lógicas.
–¿Cuáles son los momentos de mayor tensión?
–A partir de ahora, todos. Quieres que todo esté en su punto. Todos los momentos son importantísimos, desde la llegada del primer premiado hasta que se va el último.
–¿Y qué pasa después?
–Es el Pueblo Ejemplar, que también es muy emocionante, ves esas ganas de participar e interactuar, y luego un poco de descanso y la vida sigue. Intentas relajarte pero con la sensación de que comienzan los siguientes.
–¿Disfruta entonces de los momentos vividos?
–Los disfrutas más con el paso del tiempo que tan pronto. Poco a poco vas recordando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.