

Secciones
Servicios
Destacamos
Dice María Neira (La Felguera, 1962) que Asturias le da la fuerza «de las raíces fuertes», pero también «las alas», y que su gente «cada ... día me gusta más». La directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recogió en 2009 el Premio de Cooperación junto a Margaret Chan, cree que hay que ser «muy ambiciosos en investigación» y, para ello, es necesario «invertir más».
–¿Ha tenido la oportunidad de charlar con los premiados en Investigación Científica y Técnica de este año?
–Tuve la oportunidad de compartir mesa con ellos y fue un placer enorme. Ver en un momento como éste, que se premia la parte creativa, la investigación, la ciencia, la literatura, el arte, es recobrar un poco de esperanza, de entusiasmo. Saber que, al final, los humanos tenemos cosas malas, pero premian más las buenas, y que, si seguimos dándole espacio a la creatividad y a la ciencia, llegaremos muy lejos.
–Toda una revolución esos fármacos contra la obesidad y la diabetes...
–Toda una revolución, sí. Quiero decir que son, sobre todo, para la diabetes y hay que dejarse asesorar por los profesionales en su uso. Es toda una revolución que parte de una mente humana, de muchísimos años detrás de un laboratorio, y eso hay que valorarlo. Es gente que ha trabajado años y años en la oscuridad de un laboratorio, que no han estado en primera línea y que ahora tienen su recompensa, esperemos; intelectual, sobre todo.
–Sin ese asesoramiento, ¿se corre el riesgo de prescripciones en pacientes para los que no está indicado este medicamento y de falta de stock para quienes realmente lo necesitan?
–Hay que asesorarse y que sean los profesionales quienes lo prescriban y ser conscientes de que existen efectos secundarios. La ciencia puede aportarnos muchas cosas, pero hay que saber utilizarla donde y cuando procede, con mucho cuidado. No podemos convertir algo que ha sido revolucionariamente positivo en algo con efectos secundarios indeseados.
–Se trata de fármacos caros y se apunta la posibilidad de que la sanidad pública pueda asumirlos...
–Todo lo que es caro en ciencia tiene un principio, una fase media y una final. Los precios irán descendiendo en función de la demanda y de la investigación.
–¿Y qué salud tiene la investigación española?
–Soy optimista, pero siempre quiero más. Creo que hay que ser muy ambiciosos en investigación y que hay que invertir más. Un país inteligente es un país que invierte en sus cerebros. Y que los usa. Y que sabe pensar en el futuro.
–Existe un creciente interés por parte de las mujeres hacia la ciencia, algo impensable hace años.
–A una niña desde pequeña se le puede hacer creer en ella, convencerla de que puede llegar tan lejos como llegan los demás. Y a partir de ahí, no hay barreras. Lo importante son los referentes, los modelos.
–Se necesita apoyo económico.
–Sí. Pero también muchas redes de mujeres para apoyarnos.
–¿Qué siente al volver a Asturias?
–Asturias me da la fuerza de las raíces fuertes, pero las alas muy grandes también. Eso he encontrado en Asturias. Y la gente de aquí cada día me gusta más.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.