Martín García, ayer con EL COMERCIO, en la Escuela Tchaikovsky de Gijón, donde empezó su formación, lanzando al aire unas partituras. JOSÉ SIMAL

Semana de los Premios Princesa 2023

«Murakami está muy metido en la música clásica, sabe muy bien lo que escucha»

El reconocido solista gijonés, Martín García García, ofrece hoy sendos conciertos de homenaje al Premio Princesa de Asturias de las Letras en Gijón y Oviedo

P. A. MARÍN ESTRADA

GIJÓN.

Jueves, 12 de octubre 2023, 01:17

Martín García García (Gijón, 1996) está considerado uno de los pianistas jóvenes con mayor proyección internacional. Hoy ofrecerá sendos conciertos en el Centro Tabacalera de Gijón (13 horas) y en la Fábrica de Armas de Oviedo (20 horas) con un programa de homenaje a Haruki Murakami en la Semana de los Premios de la Fundación Princesa de Asturias.

Publicidad

-¿Era usted lector de Murakami antes del encargo?

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA HOY (INSCRIPCIÓN PREVIA NECESARIA EN LA PÁGINA DE LA FUNDACIÓN PRINCESA DE ASTURIAS)

  • Fábrica de La Vega (Oviedo)

  • 11.00: Apertura de la Fábrica de La Vega. Abierta desde hoy de 11 a 14 y de 16 a 21 horas. Hay seis instalaciones dedicadas a los premiados y una exposición del programa educativo toma la palabra. 'Quorum', sobre los científicos Bonnie L. Bassler y Peter Greenberg; 'Espacios Maryl Streep', con diferentes elementos representativos de sus películas; 'Corre como Kipchoge', una cinta de correr para ver cuánto tiempo puedes mantener el ritmo del maratoniano; 'Jazz Kissa', recreación de un pub de jazz en homenaje al que tuvo Murakami; 'El cobertizo de Mary's Meals' rinde homenaje al lugar en el que nació la ONG; 'Escuela de artes sin oficio', un espacio 'inútil' para Nuccio Ordine.

  • 'You are the Dancing Queen': Taller de coreografía y clase magistral en la Nave Taller sobre esta canción de 'Mamma Mia!'. A las 10, 11 y 12 horas.

  • 'Historias alrededor del fuego': Cuentacuentos de 'Las mil y una noches'. El narrador Héctor Urién cuenta cuentos para el público familiar. A las 11, 12 y 13 horas, para un aforo de cien personas.

  • 13.30: 'Baila, baila, baila'. Concierto de jazz, liderado por Jacobo de Miguel. Tocarán piezas mencionadas en el libro de Murakami 'Baila, baila, baila'.

  • 'Al pie de las colinas de Ngong'. Charla divulgativa y degustación de café de Kenia, en homenaje al personaje de Maryl Streep en 'Memorias de África'. 17 y 17.30 horas.

  • 'Jazz Kissa en vivo'. Concierto de jazz de Carlos Pizarro y Jorge Viejo. 18, 19 y 20 horas.

  • 'Bendita sanidad y Negatif'. Microteatro. Dos obras sobre la labor de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas. 19, 20, 21 y 22 horas.

  • 20.00: 'Piano, solo piano'. Concierto de Martín García.

  • 20.00: Proyección de 'Mama mia!', de Meryl Streep.

  • 21.30: 'Baila, baila, baila', concierto de Jazz.

  • Tabacalera (Gijón)

  • 11.00: Hasta el día 15 se puede visitar, previa inscripción, el complejo de Tabacalera, con cinco instalaciones sobre Murakami, una exposición y la recreación de un club de jazz como el que regentó el escritor en su juventud. La última entrada para las visitas es a las 20 horas. Las instalaciones son 'Murakami en manga corta', con diseños de Edgar Plans, Alicia Varela, Pablo Amargo, Manuel Fernández y Juan Jareño. 'Hotel dolphin', del artista Sergio Fernández. 'Luna de piedra, espejo de sal', del fotógrafo Javier Bejarano. 'Entre las palabras', de Pablo Pandiella. 'El borde del mundo', de Cristina Busto. Y finalmente, 'La chica del cumpleaños', de Kat Menschik.

  • 13.00: 'Piano, solo piano'. Concierto de Martín García. Aforo 170 personas, con inscripción previa.

  • 21 horas: 'After dark'. Una formación de jazz liderada por César Latorre interpreta piezas mencionadas por Murakami en el libro 'After Dark'.

-Me encanta, es uno de mis escritores favoritos y además es muy cercano a la música clásica, está muy metido en ella, sabe bien lo que escucha y algunas de sus piezas preferidas son precisamente para piano. Fue un reto preparar este recital, pero no tanto conociendo lo que a él le gustaba.

AGRADECIMIENTO«Lo más importante para mi carrera han sido mis profesores. Sin ellos no estaría hoy aquí»

-¿No tuvo dudas en elegir a Liszt y Schumann?

-Me parecía muy claro. El 'Carnaval' de Schumann es consabido que, si Murakami tuviera que escoger una pieza sola para escuchar, sería esa. Lo ha declarado en múltiples entrevistas y es una composición muy curiosa, con muchos personajes en ella que se van complementando, algo que recuerda a sus libros. Las otras dos de Liszt pertenecen al ciclo de 'Años de peregrinaje', la música con la que se obsesiona el protagonista de su obra titulada, precisamente, 'Los años de peregrinaje del chico de color'. Será un programa muy redondo.

-Si hablamos de periplos, lleva usted un año tocando por todo el mundo. ¿Cómo lo ha vivido?

-Ha sido un poco shock pasar de las rutinas diarias a no tenerlas. Por lo demás es un honor tener la oportunidad de presentar el valor del arte a través de la música que muchísimos genios tuvieron la feliz idea de transmitirnos en partituras y compartirlo con miles de personas. Era mi sueño cuando empecé de niño en la Escuela Tchaikovsky de Gijón y que se haya hecho realidad ni lo pienso, disfruto engullido en ello y me siento muy afortunado.

-Le he oído afirmar que la música clásica «nos saca de la banalidad de lo cotidiano y nos acerca a la realidad y a nuestra naturaleza, llena de incógnitas».

-Son esas incógnitas las que los compositores ponen como información en sus partituras, no pueden hacerlo en ningún otro medio, como las palabras. La música expresa esas incógnitas que no tenemos la capacidad de comprender... de momento (risas). Es lo bonito y por ello queremos seguir escuchando a los mismos autores desde hace 200 o 300 años, porque lo que vayamos a componer hoy ya hay alguien que lo hizo en el pasado. Seguimos mirando atrás por eso.

Publicidad

-Además de sus conciertos, el pasado año publicaba un disco con obras de Chopin. ¿Qué importancia da a las grabaciones?

-Son una vía paralela a los conciertos, aunque hoy prácticamente no se venden en disco y son un medio para conocer el trabajo de un intérprete o recordar momentos buenos en la carrera de un músico. Se ha perdido la sensación de poseer una grabación física, lo que es un poco triste. Yo pienso en ellas como una especie de memento destinado al futuro: esta es mi firma y este soy yo si alguien quiere preguntarse quién era ese chaval en estos años. El disco sobre Chopin lo voy a complementar con otro con obras de Brahms que está grabado y saldrá en breve. Iré continuando ese trabajo poco a poco de más calidad que cantidad (risas).

-Citaba la escuela donde empezó y que ha elegido para la foto. ¿Qué importancia tiene la base para un artista?

-En mi caso toda y de una forma universal. Todo lo que aprendemos para el futuro se sustenta en aquello que se nos ha legado y que damos por hecho, pero ha habido gente que ha trabajado muchísimo para que podamos llegar a donde estamos ahora. Todo es tradición y tradición. A mí me pasaron la batuta mis profesores de Tchaikovsky, continué con otros y todos ellos me dieron una información sin la cual no estaría hoy en día aquí ni podría utilizar esas herramientas para la creación artística. Lo mas importante para mi carrera han sido mis profesores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad