![El Princesa de las Letras consagra la literatura singular y atenta al hoy de Haruki Murakami](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/05/25/mura-k9EG--1200x840@El%20Comercio.jpg)
![El Princesa de las Letras consagra la literatura singular y atenta al hoy de Haruki Murakami](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/05/25/mura-k9EG--1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
M. F. ANTUÑA
GIJÓN.
Jueves, 25 de mayo 2023, 01:51
Ha sido Haruki Murakami durante años el eterno candidato al Princesa y al Nobel. En Oviedo deja de serlo para convertirse en el flamante ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2023. La literatura japonesa en particular y la asiática en general se incorporan así al palmarés de los galardones que se entregan cada otoño en Oviedo.
El jurado presidido por Santiago Muñoz Machado que emitió su fallo a mediodía de ayer tuvo claras cuáles son las razones: «La singularidad de su literatura, su alcance universal, su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental en una narrativa ambiciosa e innovadora, que ha sabido expresar algunos de los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo: la soledad, la incertidumbre existencial, la deshumanización en las grandes ciudades, el terrorismo, pero también el cuidado del cuerpo o la propia reflexión sobre el quehacer creativo», ha quedado escrito en el acta, en la que se destaca, asimismo, que su voz, expresada en diferentes géneros, ha llegado a generaciones muy distintas. «Haruki Murakami es un gran corredor de fondo de la literatura contemporánea», señaló el jurado, que hacía un guiño así a la conocida, y publicada también en forma de libro, afición del nipón al 'running'.
Es, sin duda, muy bien conocido este autor que nació en Kioto en 1949 y tiene en su haber el gran logro de haber trascendido las fronteras del archipiélago nipón para llevar su literatura calmada, musical y reveladora al mundo. A todo el mundo, donde ha cosechado lectores y aplausos, con premios como el World Fantasy, el Franz Kafka y el Jerusalén, entre otros muchos.
Hijo de un sacerdote budista que buscó refugió en la espiritualidad tras la guerra, creció rodeado de literatura clásica japonesa, pero pronto miró más allá y halló a Dostoievski, Scott Fitzgerald o Truman Capote. Estudió Literatura en la Universidad de Waseda, abrió un bar en el que sonaba música de jazz y un buen día dio con el argumento para su primera novela y ya no paró de escribir. «En abril de 1978, un día tuve la repentina urgencia de escribir una novela... Esa tarde estaba viendo béisbol, sentado en los jardines, bebiendo cerveza... Mi equipo favorito era Yakult, y ese día jugaba contra Hiroshima. Beateaba un estadounidense, Dave Hilton... Y ahí fue cuando se me ocurrió la idea: podía escribir una novela», ha relatado él. Seguramente no imaginaba en ese momento que su obra sería prolija -dieciséis novelas, cinco libros de relatos, otros tantos ensayos y libros ilustrados-, multipremiada y que incluso daría el salto a la pantalla. No hay que olvidar que la historia de la aclamada 'Drive my car' es fruto de su talento.
Es un fervoroso melómano, y la música se deja escuchar y transita por toda su obra. Coleccionista de miles discos, es también un amante del 'running' que a buen seguro se alegrará al saber que compartirá escenario en el Campoamor con el maratoniano keniano Eliud Kipchoge. Es, en definitiva, un hombre implicado y activo en muchos frentes que no duda en levantar su voz crítica contra las políticas que no comparte. Es el caso de la gestión de la pandemia en su país o la guerra de Ucrania.
Ese éxito planetario de Murakami que le ha convertido en un autor de culto traducido a más de cuarenta lenguas ha tenido reflejo a España, donde ha vendido más de cuatro millones de libros y donde Tusquets ha editado las obras de quien es también traductor de grandes tan inmensos como Raymond Carver, Francis Scott Fitzgerald, Truman Capote, J. D. Salinger y John Irving.
Con su propia voz ha expandido una literatura que se mece entre el moderno y cotidiano Japón, que transita por lo inquietante, lo intimista, lo surrealista, lo humorístico y hasta lo inverosímil para hablar de problemas sociales, de valores humanos, de soledad, de esa incertidumbre que es una constante de sus personajes.
'Kaze no uta wo kike' (1979) ('Escucha la canción del viento', 2015), su primera novela, ganó un premio para escritores noveles y fue el origen de la llamada 'Trilogía de la rata', que seguiría con '1973-nen no pinboru' (1980) ('Pinball 1973', 2015) y 'Hitsuji wo meguru boken' (1982) ('La caza del carnero salvaje', 1992), y por la que obtuvo el Premio Noma para nuevos escritores. Es autor de 'Sekai no owari to hadoboirudo wandarando' (1985) ('El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas', 2009), 'Dansu dansu dansu' (1988) ('Baila, baila, baila', 2012), 'Kokkyo no minami, taiyo no nishi' (1992) ('Al sur de la frontera, al oeste del sol', 2003) y las colecciones de relatos 'Zo no shometsu' (1993) ('El elefante desaparece', 2016), 'Kami no kodomo-tachi ha mina odoru' (2000) ('Después del terremoto', 2013), 'Mekurayanagi to nemuru onna' (2006) ('Sauce ciego, mujer dormida', 2008), 'Onna no inai otokotachi' (2014) ('Hombres sin mujeres', 2015) e 'Ichininsho tansu' (2020) ('Primera persona del singular', 2021). Entre sus novelas más exitosas, la publicada en 1987 bajo el título original 'Noruwei no mori', robado de la canción 'Norwegian Wood' de los Beatles, y que se publicará en España en 2005 como 'Tokio Blues'.
A principios de los noventa dejó Japón para trasladarse a EE UU para ejercer como profesor en las universidades de Princeton y Taft. Llegaría entonces 'Nejimaki-dori kuronikuru' (1995) ('Crónica del pájaro que da cuerda al mundo', 2001). Tras el terremoto de Kobe y el ataque con gas sarín perpetrado en el metro de Tokio, retornó a su país para entrevistar a las víctimas y a los miembros de la secta religiosa que estaba tras el atentado, Aum Shinrikyo. De ahí nació la obra de no ficción 'Andaguraundo' (1998) ('Underground', 2014), 'Suputoniku no koibito' (1999) ('Sputnik, mi amor', 2002), 'Umibe no Kafuka' (2002) ('Kafka en la orilla', 2006) y 'Afuta Daku' (2004) ('After Dark', 2008) llegarían después, como 'Ichi-kyu-hachi-yon' (2009) ('1Q84', 2011), 'Shikisai wo motanai Tazaki Tsukuru to, Kare no Junrei no Toshi' ('Los años de peregrinación del chico sin color', 2013) y 'Kishidancho Goroshi' (2017) ('La muerte del comendador', 2018 y 2019). 'La ciudad y sus muros inciertos' es su última obra, una novela de misterio que sobrepasa el millar de páginas publicada el pasado mes de abril en Japón. Llega tras seis años de silencio y verá la luz en español en la primavera de 2024.
Todo lo dicho, todo lo escrito, y algunos ensayos más como el célebre 'De qué hablo cuando hablo de correr', sin haber experimentado la inspiración al modo de una repentina lucidez. Lo suyo es pura naturalidad: «Escribo lo que me viene a la mente en cada momento y, cuando me pregunto qué será la próximo, la historia se desarrolla de forma natural».
Lecturas imprescindibles del Premio Princesa de las Letras 2023
'Tokio Blues'. En un aeropuerto, un ejecutivo de 37 años escucha una canción de los Beatles que le lleva a su juventud y a Naoko, la novia de su mejor amigo.
'Kafka en la orilla'. Kafka Tamura se va de casa al cumplir 15 años. Los motivos son la mala relación con su padre y la ausencia de su madre y su hermana.
'1Q84'. En el Japón de 1984 se mueven Aomame, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años y ambos llevan vidas solitarias.
'After Dark'. Cerca de medianoche, Mari, sentada sola a la mesa de un bar, se toma un café y lee. La interrumpe un joven músico, al que ha visto una vez en una cita con su hermana.
'Primera persona del singular'. Amores de adolescencia, reseñas de jazz sobre discos imposibles, un poeta amante del beisbol,un simio parlante como masajista... personajes de estos relatos.
'Crónica del pájaro que da cuerda al mundo'. El joven Tooru Okada, que acaba de dejar su trabajo como abogado, recibe un la llamada anónima de una mujer.
'Sputnik, mi amor'. Como en el viaje Sputnik la perra Laika giraba alrededor de la Tierra y miraba hacia el espacio, en Tokio tres personajes busca romper el viaje circular de la soledad.
'Al sur de la frontera, al oeste del sol'. Hajime, dueño de un club de jazz, se reencuentra con Shimamoto, su mejor amiga de la infancia y la adolescencia.
'De qué hablo cuando hablo de correr'. En 1982 decide dedicarse exclusivamente a escribir y comienza a correr. Al año siguiente hace en solitario el trayecto que separa Atenas de Maratón.
'De qué hablo cuando hablo de escribir'. A partir de autores como Kafka, Chandler, Dostoievski o Hemingway, Murakami reflexiona sobre la literatura, la imaginación, los premios literarios...
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.