Borrar
Desayuno de trabajo de los premiados de Investigación en la Facultad de Medicina. ÁLEX PIÑA
Los investigadores que desarrollaron el Ozempic: «La obesidad origina un gran coste. Sanidad acabará financiando estos fármacos»
Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica

Los investigadores que desarrollaron el Ozempic: «La obesidad origina un gran coste. Sanidad acabará financiando estos fármacos»

Los premiados con el Princesa de Investigación Científica se reunieron en la Facultad de Medicina con expertos de su campo

Viernes, 25 de octubre 2024, 02:00

Un desayuno de trabajo en la Facultad de Medicina reunió en la mañana de ayer a Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov con profesionales y expertos del ámbito de la endocrinología interesados en conocer de primera mano los descubrimientos acerca de la diabetes tipo 2 y la obesidad de los galardonados con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica. El rector, Ignacio Villaverde y el decano de Medicina, José Antonio Vega, además del consejero de Ciencia del Principado, Borja Sánchez, acudieron a recibir a los científicos a su llegada al edificio del Campus del Cristo y les acompañaron en su recorrido hacia la sala donde se celebró este encuentro a puerta cerrada.

A la salida del mismo, especialistas que participaron en él, como el presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Ignacio Bernabéu no ocultaban su satisfacción por la oportunidad. «Ha sido un privilegio disfrutar de la presencia de cuatro investigadores que están revolucionando el campo de la medicina, no solo el de la endocrinología», afirmaba sobre el descubrimiento de las hormonas incretinas que ha permitido desarrollar fármacos como el Ozempic. Sobre estos medicamentos explicó que «son muy positivos en diabéticos tipo 2, les permite controlar la glucosa sin riesgo de hipoglucemia y tiene un efecto añadido de mejorar el peso corporal. En pacientes con obesidad ese efecto es incluso más marcado. Son de uso habitual en las consultas para una enfermedad que no tenía tratamiento médico como la obesidad y con un amplio perfil de efectos beneficiosos en otros muchos campos», indicaba.

Otro de los asistentes, el jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del HUCA e investigador, Edelmiro Menéndez, aseguraba que «desde hace casi diez años usamos estos análogos de GLP-1 con pacientes de diabetes tipo 2 y tenemos unos resultados muy buenos y prácticamente sin efectos secundarios». También desveló que desde su departamento «participamos en ensayos clínicos con nuevos medicamentos de este tipo que aún no están comercializados y se están probando porque estos fármacos son cada vez más eficaces. Los resultados en pérdida de peso son absolutamente increíbles», dijo.

El elevado precio de estos fármacos es la principal limitación para su acceso universal. Sobre este asunto, Bernabéu apuntaba que «en el caso de uno de ellos está aprobado para el tratamiento de la diabetes y financiado para ciertas circunstancias y condiciones. El otro que ha salido con indicación para obesidad y diabetes de momento no tiene financiación. Son fármacos caros, plantean un problema de equidad porque solo los pacientes que puedan pagárselo podrán tomarlo, eso tendrá que modificarse para que el sistema público aborde financiar al menos casos peculiares o severos. Estoy convencido de que antes o después entrará porque la obesidad es origen de muchas complicaciones que generan un gran gasto y si la tratas desde el inicio la puedes evitar» opinaba.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los investigadores que desarrollaron el Ozempic: «La obesidad origina un gran coste. Sanidad acabará financiando estos fármacos»