![El Princesa de Cooperación premia e impulsa la lucha contra las enfermedades desatendidas](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/06/02/84212020--1200x840.jpg)
![El Princesa de Cooperación premia e impulsa la lucha contra las enfermedades desatendidas](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/06/02/84212020--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
M. F. ANTUÑA
GIJÓN.
Viernes, 2 de junio 2023, 01:11
Veinte años de trabajo constante, sumando apoyos, respaldos económicos, patrocinios, buscando el amparo de las empresas farmacéuticas, obrando el milagro de atender a los desatendidos, de no olvidarse de los olvidados. No se ha olvidado de ellos tampoco el jurado del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, que reunido ayer en Oviedo, decidió que el esfuerzo por dar esperanza y vida a esos mil millones de personas de poblaciones más pobres y desfavorecidas del mundo, en su mayoría niños, que sufren esas enfermedades que estigmatizan y matan y que no están, sin embargo, en la agenda investigadora de las farmacéuticas, merecía un premio. La Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas se une al palmarés 2023 con un mensaje y apoyo explícito a su tarea de descubrir y desarrollar tratamientos eficaces, accesibles, asequibles y adaptados. Porque, cuando hablamos de poblaciones desfavorecidas, siempre es mejor una pastilla que un pinchazo.
«En sus veinte años de historia han desarrollado numerosos tratamientos para estas graves enfermedades. Su estrategia incluye un plan ambicioso de desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos que mejorarán la salud y salvarán millones de vidas en todo el mundo», dejo impreso el jurado presidido por Gustavo Suárez-Pertiera en su acta, en el que recogía también cómo surgió este consorcio que tiene en Suiza su sede central y mantiene oficinas en otros ocho países.
Propuesta por Eduardo Díaz-Rubio García, presidente de la Real Academia de Medicina de España, la candidatura de DNDi (siglas en inglés de Drugs for Neglected Diseases Initiative) es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es descubrir y desarrollar fármacos para todas esas enfermedades que se producen en contextos de pobreza y abandono. Fue en 2003 cuando entidades como Médicos sin Fronteras, el Consejo Indio de Investigación Médica, el Instituto de Investigación Médica de Kenia, la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, el Ministerio de Salud de Malasia, el Instituto Pasteur (Francia) y el Programa Especial para la Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud unieron fuerzas y echaron a andar un proyecto que no ha parado de crecer y de buscar y encontrar aliados. Son, a día de hoy, más de 200 los colaboradores en el mundo de esta lucha, que también alía a los ministerios de sanidad de los países. Su financiación es tanto pública como privada y su ambición es que la manifiesta desigualdad en el derecho a la salud y las medicinas se atenúe y corrija.
En ello están. Porque es de justicia y porque en algún momento habrá que revertir ese dato amargo y hasta macabro que apunta a que una de cada cinco personas en todo el mundo sufre al menos una enfermedad desatendida. Quinientos millones son niños. Pero sus males no son rentables, no son un buen negocio, no interesan.
A todos los actores de la investigación, el desarrollo y la fabricación de medicinas han acudido para encontrar soluciones. Empezando por las farmacéuticas, a cuyos registros de principios concurren en busca de alguno que sea útil, que pueda dar soluciones a enfermedades como la de Chagas, la hepatitis C, el dengue, el VIH... Muchas de las compañías se han unido a su lucha y han participado en sus proyectos y copatrocinado ensayos clínicos. Más de lo mismo con universidades e institutos.
La red ha desarollado una docena de tratamientos para seis enfermedades. La ceguera de los ríos o filariasis, la enfermedad del sueño, la leishmaniasis cutánea y visceral, la malaria, la meningitis criptocócica, el micetoma y, en los últimos años, la covid 19, son otras de las enfermedades en las que están trabajando. Una veintena de ensayos clínicos y nueve proyectos de I+D en fase III y en proceso de registro se suman a una ambición que pretende que en el marco temporal de 2028 puedan desarrollarse entre quince y dieciocho tratamientos y entre ocho y diez medicamentos nuevos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.