![«En política de desarrollo no hay atajos, hay trabajo continuado y constante»](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/05/29/94851385.jpg)
Mariano Jabonero| Secretario general de la Organizacion de Estados Iberoamericanos
«En política de desarrollo no hay atajos, hay trabajo continuado y constante»Secciones
Servicios
Destacamos
Mariano Jabonero| Secretario general de la Organizacion de Estados Iberoamericanos
«En política de desarrollo no hay atajos, hay trabajo continuado y constante»Vendrá a Asturias Mariano Jabonero antes de octubre porque tiene casa en Puerto de Vega. Y la tiene gracias a Tini Areces, íntimo amigo del que presume nada más saberse al habla con Asturias. El secretario general de la Organización de Estados Iberioamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura se muestra feliz por este galardón que llega de un lugar tan cercano y premia un trabajo colectivo.
–No hay mejor manera de celebrar 75 años.
–Sí, son 75 años, somos la organización más antigua del sistema iberoamericano, pero además somos de las que más ha crecido con presencia en América Latina, en 18 países, también en Portugal y España. Es una construcción colectiva que ha sido reconocida y eso es una satisfacción.
–75 años en los que ha cambiado la manera de cooperar.
–Muchísimo. No tiene nada que ver. Al principio era la cooperación del ministro que se va a hacer política sin más, después se pasó a una cooperación que yo calificaría de asistencial, ese modelo de los años sesenta en el que el rico da al pobre y es un modelo asimétrico que se superó gracias a Dios, porque el pobre dejó de ser tan pobre y porque el modelo de cooperación es construir conjuntamente. Ahora ya es un modelo en transición muy vinculado a la generación de competencias y conocimiento, muy vinculado a mejorar la gobernabilidad, a los derechos humanos, a la democracia, y a la transición digital, que es en lo que estamos.
–¿Y hacia dónde vamos?
–A mejorar el nivel educativo de la región, a que sea más igual, que tenga más productividad, que no se dedique solo a las materias primas sino a generar conocimiento y competencias y a fortalecer la democracia y la igualdad.
–¿Cuáles son los grandes logros de estos años?
–Hacer una valoración histórica así es complicado. Pero una de ellas ha sido conseguir alfabetizar a más de dos millones y medio de personas. Son personas que han dejado de ser pobres, además de formar a cientos de miles de docentes. Hemos creado un programa de educación superior importante con el que estamos ayudando a que la formación universitaria tenga mayor calidad, y por otra parte hemos construido una agenda de cooperación en educación, cultura y derechos humanos que ha tenido la aprobación de 23 países. Estoy muy orgulloso de ese consenso. Cuando hay situaciones de enfrentamiento político lograr un consenso de países tiene un valor incalculable.
–¿Cuáles son las asignaturas pendientes?
–El desarrollo, la igualdad, la mejora de la productividad. Es muy sencillo: cuanta más productividad, más riqueza para repartir y todo está vinculado al capital humano, a la cultura, y a la ciencia, porque la ciencia hace que la gente tenga mejor vida. Son asignaturas que sin ellas no habrá avances significativos.
–Este mundo global, internet, la tecnología... ¿Cómo afecta a la cooperación?
–Directamente. A través de la tecnología se puede llegar a cualquier lugar, a cualquier persona con independencia de donde viva, de si tiene trabajo o no. Digamos que el mundo virtual tiene una capacidad de impacto para el conjunto de la población. Le voy a dar un dato muy gráfico y muy llamativo: durante la pandemia 180 millones de niños y niñas quedaron confinados en sus hogares, más de la mitad de ellos tuvieron atención educativa virtual, la mitad ninguna. Eso no puede ocurrir. Eso queremos evitar.
–¿Cómo se logra la igualdad tecnológica?
–Conectividad y dispositivos y tener contenidos culturales digitales, que lo que vaya por la red tenga valor y que las escuelas se sumen a un modelo educativo híbrido.
–Pero al final la desigualdad tecnológica es manifiesta.
–Sí, y la desigualdad tecnológica crea desigualdad educativa, social, de género, económica. Es una brecha que marca diferencias en todos los ámbitos de la vida.
–Uno mira a Latinoamérica y hay crisis migratorias brutales, hay nuevos populismos...
–Hay una situación de desigualdad en todo el mundo y en unos lugares más que en otros, y evidentemente América Latina es la región más rica en recursos naturales y la más desigual, pero eso se puede corregir en la medida de que es rica. La economía de América Latina sufre la trampa de la baja productividad y de vivir de las materias primas, como cobre, petróleo, soja, que son productos que no generan valor añadido. El cobre se extrae en Chile o en Perú y se transforma en China y el valor se queda allí. Hay que superar esa cultura. Hay otra segunda economía que es la del trabajo barato y buena parte de él es migración de mano de obra barata que va a otros lugares donde contribuye a una producción de riqueza. No hay una cultura del conocimiento y la emigración busca mejores condiciones de vida y también libertad y democracia. Ahí está la clave.
–¿Los populismos están poniendo piedras en el camino?
–Sí, están poniendo piedras porque no miran al otro como igual y suelen pensar que ante problemas complejísimos hay soluciones rápidas, ese 'esto lo arreglo yo en dos días'. Creer que hay atajos es una falacia y un engaño a la sociedad. En política de desarrollo no hay atajos, hay trabajo continuado y constante. Además generan enfrentamientos inútiles. Cualquier trabajo exige consensos, con cuatro no voy a ninguna parte.
–Puestos a escribir la carta a los Reyes Magos...
–Más y mejor educación y cultura para todos y todas; transformación digital; igualdad, muy especialmente para las mujeres, y la transición verde. Y democracia y más democracia.
–¿Qué papel debe jugar España?
–Pensar que Iberoamérica es una parte de occidente. Nuestras lenguas son románicas, nuestro derecho en buena parte de origen romano, nuestras instituciones son parecidas, somos comunidades con muchos vínculos. Somos parte de esa región.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.