Trazos de creatividad en defensa de los derechos humanos

El jurado asegura que la iraní ha reinventado las relaciones entre la comunicación y el arte

M. F. A.

GIJÓN.

Miércoles, 1 de mayo 2024, 02:00

Es la de Marjane Satrapi una obra reveladora y comprometida. Es valiente y rebelde. Son sus dibujos y sus historias del noveno arte una manera de contar a las mujeres de su país y de reivindicarlas. Su propia vida se hizo cómic primero y ... cine después en ‘Persépolis’ y de su mano el mundo pudo saber más de ese Irán que esconde y difumina a las mujeres tras el pañuelo y el chador. Mujer en Irán y mujer en el cómic. Su batalla ha sido doble. Y con ella vuelve a llenar de dibujos el palmarés de los Premios Princesa después de que se coloreara con Quino en 2014.

Publicidad

«Una voz esencial para la defensa de los derechos humanos y la libertad». Así lo reconoció el jurado que ayer en Oviedo falló el Princesa de Comunicación y Humanidades. «Satrapi es un símbolo del compromiso cívico liderado por las mujeres. Por su audacia y producción artística, está considerada una de las personas más influyentes en el diálogo entre culturas y generaciones», dejó escrito. Quiso el jurado poner de relieve el talento de Marjane Satrapi para reinventar las relaciones entre arte y comunicación, como en su novela gráfica ‘Persépolis’, «en la que plasma ejemplarmente la búsqueda de un mundo más justo e integrador».

Historietista, pintora y cineasta, es por encima de todo una luchadora por la libertad en Irán, país en el que nació en 1969, diez años antes de que llegara la mal llamada revolución islámica –sostiene ella que es pura involución– que puso a los ayatolás en el poder y relegó a las mujeres. Se formó en los ochenta en Austria y regresó a Teherán para graduarse en Bellas Artes en 1994, antes de mudarse a Francia, donde hoy vive convertida en un icono internacional del cómic gracias a ‘Persépolis’ (2000), ese multipremiado relato de su infancia y vida en la antigua Persia. Obtuvo el Premio Angoulême Coup de Coeur al mejor autor revelación del Festival de Angulema con su primer volumen y en 2001, con el segundo, fue el premio al mejor guion en el mismo foro. Los tomos tercero y cuarto alcanzaron una popularidad aún mayor y llegó la consagración.

En 2007 se alió con Vincent Paronnaud para convertir el cómic en película de animación, que fue premio de la crítica en el Festival de Cannes en 2007 y el Premio César al mejor guion adaptado en 2008, además de ser nominada a mejor película de animación en los Oscar de 2008.

Publicidad

‘Broderies’ (2003) (Bordados) y ‘Poulet aux prunes’ (2004) (Pollo con ciruelas), que también fue adaptada al cine en 2011, llegarían después. En 2023 coordinó el libro ‘Femme, vie, liberté’ (Mujer, vida, libertad), en el que –junto con el politólogo Farid Vahid y el historiador Abbas Milani, ambos iraníes, y el reportero francés Jean-Pierre Perrin, además de un grupo internacional de diecisiete autores de cómic– ilustra las revueltas acaecidas en Irán a partir del asesinato, en 2022, de Mahsa Amini a manos de la llamada «policía de la moral».

Satrapi ha dirigido las películas ‘La Bande des Jotas’ (La Banda de los Jotas, 2013), ‘The Voices’ (Las voces, 2015) y ‘Radioactive’ (2020), una biografía sobre la investigadora Marie Curie.

Exposiciones

También frecuenta la pintura esta implicada creadora, que ha expuesto en notables galerías de París, la ciudad que habita. Este mismo año se expone, en el hotel de la Marine de la capital gala, un tapiz diseñado por Satrapi por encargo de Mobiliario Nacional de Francia con motivo de los Juegos Olímpicos.

Publicidad

Comandante de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, Marjane Satrapi es doctora honoris causa por las universidades belgas UC Louvain y KU Leuven y miembro de la Academia de las Bellas Artes de Francia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad