Borrar
El filósofo y humanista Emilio Lledó posa en su casa de Madrid tras obtener el Premio Nacional de las Letras 2014.
Emilio Lledó, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades

Emilio Lledó, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades

Concibe la Filosofía como meditación sobre el lenguaje y subraya la tendencia natural del ser humano hacia la comunicación

elcomercio.es

Martes, 15 de septiembre 2015, 13:09

El filósofo y humanista Emilio Lledó (Sevilla, 5 de noviembre de 1927) es el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2015. En su acta, el jurado define al galardonado «pensador de relevancia internacional y de trayectoria ejemplar en el ámbito de las humanidades». Asimismo, se destaca que Lledó «concibe la Filosofía como meditación sobre el lenguaje y subraya la tendencia natural del ser humano hacia la comunicación. De este modo, hace suya la razón ilustrada a través de un diálogo que impulsa la convivencia en libertad y democracia».

Uno de los miembros del jurado, el catedrático de Ciencias Políticas Benigno Pendás, ha destacado tras la lectura del acta que «Lledó es una persona que no se ha encerrado nunca en sí misma y que considerad que la filosofía no es algo abstracto y puramente ideal, sino que hay que dialogar, conversar, entender las razones de los demás para poder avanzar en la convivencia». Por estos motivos Pendás ha considerado que el galardonado «conjuga bien el premio de humanidades y el de comunicación», uno de los factores que posiblemente más ha influido en el jurado.

El académico, que en su dilatada obra ha aunado la investigación filosófica y la literatura, ha sido elegido por el jurado entre candidatos tan destacados como el historiador mexicano Miguel León Portilla, el fotoperiodista estadounidense James Nachtwey, el semanario satírico francés 'Charlie Hebdo', que en enero sufrió un brutal atentado yihadista, o Wikipedia, que, en el plano de la comunicación, a medida que avanzaban las deliberaciones, perdieron puntos en favor de los candidatos del área de las humanidades.

Todo apuntaba en las últimas horas a que, como finalmente se confirmó, el premio tendrá una dimensión personal y no institucional, y que miraría hacia el mundo del pensamiento. Lledó suma así un galardón más a la larga lista de premios recibidos que reconocen su carrera. El último fue en el año 2014, cuando el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España le otorgaba Premio Nacional de las Letras «por haber aunado en su obra la investigación filosófica y la literatura». Además, ese mismo año recibía el Premio José Luis Sampedro; el XVIII Premio Antonio de Sancha, concedido por la Asociación de Editores de Madrid, y el Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, de la Academia Mexicana de la Lengua. Catedrático de Historia de la Filosofía, Emilio Lledó ejerció la docencia en bachiller tanto en España como en Alemania. Además, ha sido profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), insititución de la que también fue vicerrector. A lo largo de su carrera, el a hora Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades fue nombrado doctor honoris causa por las universidades de La Laguna, de las Islas Baleares y de Lleida, así como miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín. Gran parte de su actividad docente se desarrolló en la universidad alemana de Heidelberg.

Ha publicado, entre otras obras, Filosofía y lenguaje (1971) y Lenguaje e historia (1978) que definen su modo de abordar la filosofía a través de la lengua y la historia; El epicureísmo (1984); El surco del tiempo (1992); Elogio de la infelicidad (2005); La filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia (2012), y Los libros y la libertad (2013). También ha escrito mumerosos artículos periodísticos.

Emilio Lledó ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Alexander Von Humboldt (1990); el Premio Nacional de Ensayo (1992) por su obra El silencio de la escritura; el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004) en reconocimiento a su trayectoria como investigador y docente en Humanidades; el Premio Fernando Lázaro Carreter (2007), de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, y el Premio María Zambrano (2008).

Hijo predilecto de Andalucía (2003), ha sido condecorado, asimismo, con la Cruz Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana (2005).

Fue presidente del comité de expertos que elaboró el Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado (2005). En el año 1993 fue elegido para ocupar la letra «l» minúscula en la Real Academia Española de la Lengua.

El Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades está dotado con 50.000 euros y una escultura diseñada por Joan Miró. Al mismo se habían presentado 28 candidaturas de 15 países, entre ellas la del historiador mexicano Miguel León-Portilla, que llegó a las ultimas votaciones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Emilio Lledó, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades