

Secciones
Servicios
Destacamos
ANA RANERA
OVIEDO.
Miércoles, 26 de octubre 2022, 02:23
«Nuestra situación actual como humanos viene de una experiencia de siglos y siglos», recordaba ayer el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, Eduardo Matos Moctezuma, al llegar al Museo Arqueológico de Oviedo. Allí, entre pedazos de historia, este mexicano aprovechó para reivindicar la necesidad de mirar hacia atrás y profundizar, aunque sea un poco, en la vida de nuestros ancestros. «A veces el público se pregunta por el interés que tiene conocer el pasado y yo digo que tiene una gran importancia porque la arqueología analiza el desarrollo de la humanidad», explicaba.
Para entender la vida y, sobre todo, para entender por qué hoy en día somos como somos, hace falta «descubrir de dónde venimos», destacaba. «Gracias a la arqueología, logramos conocernos a nosotros mismos», insistía. Y eso es porque, en los yacimientos, no solo tienen importancia los objetos, sino que también es fundamental el contexto que rodea a cada uno de ellos. «El 5 de noviembre se va a cumplir un siglo del hallazgo de la tumba de Tutankamon y aquello permitió descubrir por qué los egipcios enterraban así a sus máximos dirigentes».
Sabiendo esto, es fundamental entonces hacer leyes que impidan sacar de su origen determinadas piezas. «El coleccionismo, en cierta forma, provoca la destrucción de contextos», subrayaba y esa reflexión le hacía pensar sobre los muchos objetos que están en museos a cientos de kilómetros de su lugar de origen. «Los arqueólogos egipcios están pidiendo a los ingleses que regrese la Piedra Rosetta y, a su vez, los mexicanos solicitan que les devuelvan el penacho de Moctezuma», ejemplificaba. «Si el Museo Británico devolviera todas las piezas que tiene no habría Museo Británico», bromeaba y se ganaba las risas del público.
Ese expolio de piezas no ocurre, sin embargo, en el Templo Mayor, cuya segunda parte de la historia empezó hace 45 años. «Un grupo de obreros dio de madrugada en 1978 con una escultura y, pese a ser de madrugada, en vez de romperla y seguir con su trabajo colocando cables, dieron aviso», contaba. Aquel monolito representaba a la diosa Coyolxauhqui y fue el pistoletazo de salida a las excavaciones. «Comenzamos a investigar y, después de un tiempo, ya teníamos a la vista las siete etapas constructivas con las que fueron ampliando el templo», relataba. «Los españoles verían la última cuando llegaron a Tenochtitlan».
Y, probablemente, Hernán Cortés «supiera la importancia de este lugar» que, para los mexicas, era «el centro del universo. Ellos pensaban que simbólicamente desde ahí se podía subir a los niveles celestes y bajar al inframundo», apuntaba.
Lo decía justo antes de hablar sobre algunos de los objetos que se encontraron y que dejaban entrever el pensamiento de esa civilización, a través de las deidades que veneraban, de las ofrendas que realizaban, de sus pinturas murales y también de sus animales porque, por allí, se encontraron restos de jaguares, pumas, cocodrilos y lobos, entre una larga lista de especies.
De aquello, afortunadamente, se conservan muchos vestigios que permiten conocer la ciudad que se esconde bajo el corazón de México. Aunque, según explicaba Matos Moctezuma, esto no solo ocurre allí, sino que se repite en muchos lugares del mundo. «Hace años participé en un simposio en Zaragoza sobre ciudades modernas superpuestas a las antiguas» y, en el claustro del Arqueológico, se le venía la mente lo aprendido en aquella jornada. «Allá era muy interesante ver cómo se superponían esos diferentes momentos de la historia», reflexionaba y concluía: «Creo que vivimos situaciones similares en culturas diferentes». Y, tras un silencio pensativo, recordaba a los allí presentes que «la arqueología, en casi todas las latitudes, utiliza las mismas técnicas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.