El jurado, reunido ayer en el Hotel de la Reconquista. Por la izquierda, arriba, Fernando Vallespín, Mauro Guillén, Paz Battaner, Manuel Menéndez, Montserrat Moreno, Javier Echeverría y Jaime Pérez Renovales. Abajo, Juan Pablo Fusi, Jaime Montalvo, Araceli Mangas, Emilio Lamo de Espinosa (presidente), Marta Elvira Rojo (Secretaria), Rafael Puyol y Óscar Loureda. ÁLEX PIÑA

Puyol: «Asturias está pidiendo a gritos una política demográfica integral»

«La situación es muy crítica», alerta el catedrático, miembro del jurado del Princesa de Ciencias Sociales

A. V.

OVIEDO.

Miércoles, 18 de mayo 2022, 01:47

El Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales observará el pasado para aprender de él con la mirada puesta en aportar soluciones a los grandes desafíos del presente y del futuro, como bien resumió el economista Mauro Guillén, miembro del jurado que ayer comenzó a ... deliberar y que hoy fallará el galardón, al que concurren 25 candidaturas de 16 nacionalidades de las más diversas disciplinas. De la arqueología a la sociología pasando por la geografía humana, la especialidad de Rafael Puyol, que se refirió precisamente a uno de los principales retos que enfrenta Asturias: la pérdida de población.

Publicidad

Y, aunque al catedrático de la Complutense no le inquieta demasiado que la región baje del millón de habitantes («no me parece un umbral excesivamente significativo»), sí que instó a tomar medidas urgentes frente a la despoblación.

«Me preocupa que Asturias esté muy por debajo de otros umbrales mucho más importantes. Por ejemplo, que tengamos la fecundidad más baja de toda España, que, a su vez, tiene la fecundidad más baja de toda Europa. Eso sí es muy preocupante. Y que tengamos menos de un hijo por mujer es complicado de recuperar. Por debajo de 1,5, por muchas políticas de ayuda familiar que quieras implementar, es muy difícil recuperar esa tasa», detalló.

Aunque, con todo, defendió la conveniencia de «que hubiera algunas políticas de ayuda familiar que permitieran subir aunque fuera unas décimas». Y, en paralelo, sostuvo que «sería necesario mejorar un poco las tasas de inmigración»: «Tenemos una tasa del 5% frente a la media española del 11%. Por lo tanto, estamos muy bajos en presencia de inmigrantes, que también contribuyen a la recuperación de la natalidad».

Publicidad

Y, finalmente, recordó que «tenemos una de las tasas más altas de envejecimiento de toda España, que, a su vez, tiene una de las tasas más elevadas de toda Europa», lo que le lleva a concluir que «la situación asturiana es muy crítica, muy complicada. Asturias está pidiendo a gritos la implementación de una política integral de naturaleza demográfica, pero no acabo de verla. Llevo proclamando la necesidad de esta política desde hace muchos años, pero no parece que tenga mucho éxito».

Y si aquí urge actuar contra el declive poblacional, en el conjunto de una Europa cercada por la guerra lo que se impone es «lograr la autonomía estratégica, tanto la militar como la alimentaria y la industrial», aseveró la catedrática de Derecho Internacional Público Araceli Mangas, una de las nuevas incorporaciones del jurado: «Hay que tomar decisiones ya, no se pueden alargar en el tiempo. Esta crisis nos pone en una situación de absoluta dependencia de Rusia. Es muy claro. Hay que superar esta situación».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad