Las apuestas de varios de los miembros del jurado, que apuntaban a nuestros estrechos vínculos históricos con América Latina y hacia el campo de la arqueología, no fallaron, porque el arqueólogo y antropólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma (Ciudad de México, 1940) acaba de alzarse con ... el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales.
Con este fallo, el jurado quiere reconocer «el extraordinario rigor intelectual del premiado para reconstruir las civilizaciones de México y Mesoamérica, y para hacer que dicha herencia se incorpore con objetividad y libre de cualquier mito».
«Sus trabajos en Tula, Teotihuacán y, muy especialmente, en el Templo Mayor de Tenochtitlán constituyen, por la intensidad y la continuidad de la investigación de campo, páginas ejemplares del desarrollo científico de la arqueología y del diálogo fecundo con el pasado, entre culturas distintas y entre las ciencias sociales y humanas. Por su inteligencia científica, por su capacidad de divulgación y por su compromiso social, Eduardo Matos Moctezuma y su obra sirven de inspiración para las próximas generaciones de científicos sociales y de ciudadanos», reza el acta.
Y es que Matos Moctezuma fue fundador y director de 1978 a 1982 del Proyecto Templo Mayor, en el que se emprendieron las tareas de excavación arqueológica del recinto sagrado de la antigua Tenochtitlán, antigua capital de los mexicas.
Premiado y reconocido en México y el extranjero, él es el gran investigador del mundo azteca, ya que, tanto como por su permanencia como por las investigaciones que ha generado, en la historia de la arqueología mexicana no se ha dado un proyecto similar al del Templo Mayor, a quien el mexicano ha dedicado años de trabajo.
Así se lo ha reconocido la Cámara de Diputados mexicana, quien recientemente rindió un homenaje a su trayectoria, calificándolo como «uno de los arqueólogos más prominentes del país, cuyas contribuciones han contribuido a la comprensión de nuestro pasado».
En el país azteca, además de dirigir la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde fundó la maestría en arqueología, es profesor-investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
A lo largo de una larga y fructífera carrera como científico e investigador, ha realizado trabajos arqueológicos en numerosos proyectos y, bajo su coordinación, se realizaron proyectos como el de Teotihuacán, donde realizó importantes excavaciones en la Pirámide del Sol.
Pero fue el Proyecto Templo Mayor y el museo en el corazón de la ciudad de México lo que le ha valido un enorme reconocimiento internacional, tras un intenso trabajo que puso a los ojos del mundo, en 12.900 metros cuadrados, la riqueza de siete etapas constructivas del templo, seis edificios aledaños, con más de seis mil objetos prehispánicos, 122 esculturas y 100 ofrendas. Un proyecto que, bajo su dirección, ha aportado contribuciones sin precedentes a disciplinas como la historia, la arqueología, la antropología, la antropología física, la historia del arte, la conservación y la restauración.
Premios Princesa de Asturias 2022
Iniciado en 1978, fue, de hecho, uno de los mayores proyectos arqueológicos mexicanos del siglo XX, no solo por su gran importancia histórica como sede del imperio mexica, sino por aportar una mejor comprensión del periodo posclásico tardío mesoamericano. Dentro de las excavaciones realizadas en las tres primeras temporadas (1978-1982, 1987, 1989), se descubrieron monolitos, pinturas murales y ricas ofrendas en el recinto sagrado de Tenochtitlán que han ayudado a lograr una mejor comprensión de la ideología y la religión mexicas.
Además de dirigir el Proyecto Templo Mayor y el museo, Matos Moctezuma ha sido director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y posteriormente, del Museo Nacional de Antropología, así como asesor del Instituto Nacional Indigenista, miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Sociedad de Antropólogos del Caribe y de la Asociación de Escritores de México y pertenece al Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, a la Academia Mexicana de la Historia y al Colegio Nacional.
Ha recibido numerosas distinciones entre las que destacan las Palmas Académicas otorgadas por la Universidad de Francia; la Orden Nacional al Mérito y Caballero de Letras y Artes, ambas por el Gobierno francés; la Orden Andrés Bello, por el Gobierno de Venezuela, y es Miembro Honorario del Archeological Institute of America, y doctor honoris causa por la Universidad de Colorado, Estados Unidos, además de haber recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Matos Moctezuma ha impartido más de 400 conferencias en México y en el extranjero y sus publicaciones sobrepasan los cien artículos y más de cuarenta libros, entre los que sobresalen: 'Muerte a filo de obsidiana', 'Vida y muerte en el Templo Mayor'; 'Teotihuacán, Museo de Sitio'; 'Teotihuacán, la metrópoli de los dioses'; 'Aztecas'; 'El Templo Mayor de Tenochtitlán'; 'El rostro de la muerte'; 'Los dioses que se negaron a morir' y 'La Piedra del Sol'.
Durante su carrera ha publicado más de 500 trabajos de investigación y sus libros incluyen informes arqueológicos, trabajos de interpretación, estudios sobre la historia de la arqueología, catálogos, colecciones y capítulos diversos. Y, en suma, ha logrado como ningún otro tratar de entender la fascinante cosmovisión mexica a través de sus trabajos de campo, exposiciones y publicaciones.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.