Mary Beard posa risueña para EL COMERCIO en el Hotel de la Reconquista.

«La Historia hay que sacarla a la luz»

premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales

ALBERTO PIQUERO

Martes, 18 de octubre 2016, 00:37

Catedrática de la Universidad de Cambridge, académica, especialista en estudios clásicos que ha llevado programas divulgativos de televisión con enorme éxito, feminista, Mary Beard (Reino Unido, 1955) transparenta convicción y erudición a partes iguales.

Publicidad

Si nos permite el humor para empezar, ¿cómo le hubiera ido a una feminista como usted en tiempos del Imperio Romano, tan viril, por no decir machista?

(Risas) Sería una situación muy peligrosa, seguro que muy desagradable, enseguida me casarían y quedaría embarazada... Muy mal.

No obstante, parece que en lo que se refiere a ese tipo de comportamientos masculinos todavía existe una notable representación contemporánea. ¿Nos repetimos?

Esperemos que no. Hemos de reconocer que el machismo es una característica de la cultura occidental desde hace miles de años. Y no es tan fácil modificar esas conductas como se pensó en las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo. El camino es largo, pero estamos en ello.

¿Qué nos enseña el estudio de los clásicos?

Nos enseña acerca de nosotros mismos, no solo respecto del pasado. Cómo hemos aprendido a vernos. Es un diálogo entre el pasado y el presente.

Ocurre que las Humanidades se van retirando de los planes de estudios académicos...

Sí, sucede en toda Europa. Y sería importante comprender que no se trata de asignaturas optativas que se pueden eliminar en época de vacas flacas, sino que son el corazón mismo del ser humano, tan imprescindibles como la ciencia o la tecnología. Hemos de preguntarnos qué clase de sociedad queremos. Y yo creo que nadie querría una sociedad sin humanidades.

Publicidad

Ha recordado en ocasiones que el Imperio Romano se prolongó a través de Bizancio hasta 1453. En cualquier caso, ¿el error de los Imperios es suponer que van a ser eternos?

Se ha hablado de un Imperio Romano sin fin, por extensión geográfica o temporal. La otra versión es que todos los imperios se mueren. Ya Escipión Emiliano, viendo arder Cartago, lloraba. El historiador Polibio le pregunto por qué se lamentaba y el le respondió que que aquellos mismo que estaban contemplando le pasaría a Roma algún día.

Tendemos a considerar que las conquistas imperiales equivalen a victorias militares. Sin embargo, ¿Roma sometió a Grecia mediante la fuerza y a su vez fue seducida culturalmente por los griegos?

Hubo romanos que así lo creyeron. Y asimismo hay estudiosos en nuestro tiempo que también lo sostienen. Eso plantea dos problemas, de un lado otorgar a los griegos una inocencia pacífica en la que estuviera ausente el anhelo de dominio, que ya se ve en Alejandro Magno que no fue de ese modo. Y del otro, adjudicar a los romanos la brutalidad. Mi opinión es que hubo una mezcla cultural, que los romanos supieron adaptar el arte y los conocimientos de Grecia.

Publicidad

En España discutimos mucho sobre la memoria histórica. ¿En el Reino Unido también?

También hay debate en torno a la mejor manera de abordar recuerdos vergonzosos del pasado. En Oxford se ha discutido sobre la figura de Rhodes, que donaba dinero a la universidad y tuvo acciones en África muy dudosas. La Historia no se puede eliminar, hay que sacarla a la luz y no pasarla por un 'photoshop'. Hemos de procesar nuestro pasado.

Ha estado en contra del 'brexit'. ¿Qué futuro le augura a Europa?

Que triunfara el 'brexit' y que salgamos de Europa me parece horrible. Europa ha de corregir sus déficits democráticos, pero es la mejor alternativa posible.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad