Borrar
Urgente La familia García Vallina pone a la venta TSK

Princesa de las Artes para dos músicos de cine

Ennio Morricone y John Williams se hacen con el galardón por su «deslumbrante capacidad para traspasar géneros y fronteras»

m. f. antuña

Sábado, 6 de junio 2020, 01:07

Ennio Morricone y John Williams, dos músicos de cine, dos hombres de dos continentes, Europa y América, con «una deslumbrante capacidad para traspasar géneros y fronteras», dos almas capaces de generar la emoción con su música y trasladarla a la pantalla grande. El Princesa de las Artes quiso reconocer ayer en ambos el valor fundamental de la creación musical para el cine premiando a sus dos maneras de ser y estar en pantalla grande. «Los dos autores premiados han enriquecido con su talento cientos de películas. Mientras Morricone construyó su reputación poniendo música desde Europa al lejano oeste americano, Williams trasladó el espíritu de la tradición sinfónica vienesa a grandes éxitos de Hollywood», aseguró el jurado presidido por Miguel Zugaza. Incidió en lo icónico de las composiciones de ambos, que forman parte del imaginario colectivo: «Williams y Morricone muestran un dominio absoluto tanto de la composición como de la narrativa, aunando emoción, tensión y lirismo al servicio de las imágenes cinematográficas. Sus creaciones llegan incluso a transformarlas y trascenderlas, sosteniéndose por sí mismas como magníficas obras sinfónicas que se encuentran entre el repertorio habitual de las grandes orquestas». Anota otra evidencia el jurado: «Son dos de los compositores vivos más venerados en todo el mundo».

Ennio Morricone (Roma, 1928) debutó con 'El federal', de Luciano Salce, pero fue con la música para los llamados spaguetti western de su amigo Sergio Leone donde comenzó a ganarse la fama. 'Por un puñado de dólares' y 'El bueno, el feo y el malo' alimentaron los inicios de un compositor prolijo que ha firmado más de 400 bandas sonoras para la pequeña y la gran pantalla, con 'La misión' (1986), 'Cinema Paradiso' (1988), 'Frenético' (1988) y 'El hombre de las estrellas' (1995), entre otras. Pero es que hay más: música de cámara, piezas sinfónicas, óperas y cientos de canciones para artistas de música ligera y pop jalonan una trayectoria igualmente longeva. 92 años tiene el multigalardonado caballero que ganó un Oscar a la mejor banda sonora por 'Los odiosos ocho' de Tarantino solo cuatro años atrás, después de haber recibido una década antes la estatuilla honorífica de Hollywood, que le negó la más evidente de todas: 'La misión'. Globos de Oro, Grammy, David de Donatello y el León de Oro a toda una carrera en Venecia son solo algunas de las distinciones que acumula. Ayer en Roma recibía la noticia del premio: «Quizá durante mi trabajo he sido capaz de llegar a las personas y compartir con ellas la experiencia única que es la música», afirmó el compositor, que se refirió también a su colega. «John Williams y yo hemos tenido un recorrido paralelo en nuestras carreras, compartiendo el mismo amor y compromiso hacia la música y hacia la música en el cine. Escribir música significa también vivir en una profunda soledad y concentración. Siento que con John comparto la misma ética y dedicación constante que nos convierte no solo en compañeros, sino también en hermanos».

John Williams (Nueva York, 1932) aprendió de nombres destacados del cine clásico americano y pronto puso el suyo entre los imprescindibles de la historia del cine. 'Tiburón', 'E.T., el extraterrestre', 'Superman', 'Indiana Jones', 'La lista de Schindler', 'Parque Jurásico', y la reina de las bandas sonoras, la más popular, más icónica, universal: 'La Guerra de las Galaxias'. Su 'Marcha imperial' está grabada a fuego en las cabezas de media humanidad. Más de un centenar de películas conforman el currículo de un músico versátil que ha firmado también sinfonías y conciertos.

En materia de Oscar, acapara 52 nominaciones (solo Walt Disney le supera), pero es que en cinco ocasiones se lo llevó a casa. A saber:'El violinista en el tejado' (1971) 'Tiburón' (1975), La Guerra de las Galaxias (1977), 'E.T., el Extraterrestre' (1982) y 'La lista de Schindler (1993). Obvio es que no le faltan ni Globos de Oro (cuatro), ni Bafta (siete), ni Grammy (25).

En California recibía la noticia y expresaba el honor que supone recibir el galardón compartido con Morricone –«por quien siempre he sentido un gran respeto y admiración»–. Se felicitaba Williams de haber podido hacer de su pasión profesión y hablaba del carácter terapéutico de la música: «En tiempos de pandemia, la música nos acerca, nos da confort y alivia el sufrimiento».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Princesa de las Artes para dos músicos de cine