Luis García, Andrés Suárez, Pasión Vega e Ismael Serrano en el homenaje a Serrat. PABLO NOSTI

Música y palabras para Serrat

La Fábrica acogió el homenaje de Ismael Serrano, Andrés Suárez y Pasión Vega al cantautor catalán, que se tornó protagonista musical en varias claves

M. F. Antuña

Gijón

Domingo, 20 de octubre 2024, 02:00

Música y palabras, palabras y música. Eso es Serrat, el premiado de las Artes, que tuvo ayer un cierto protagonismo en la Fábrica, cuartel general de esta quincena de los Premios Princesa. Pero hubo mucho más. Allí volvieron a sonar los instrumentos iberoamericanos para ... rendir tributo a la Organización de Estados Americanos, allí se habló sobre la palabra siempre luminosa de Michael Ignatieff, allí se rindió al activismo de Marjane Satrapi, y allí se hizo teatro para honrar a Ana Blandiana, y allí se abrieron las abiertas a la España fotografiada por Magnum o al esfuerzo infinito y la entrega de Carolina Marín.

Publicidad

Noticia relacionada

Pero Serrat, que el martes estará ya en Asturias en cuerpo y alma, fue protagonista por varias razones. Uno, porque se hizo fusión de la mano de Emilio de Ribera y su cuarteto; dos, porque sonó íntimo de la mano Marco Martínez y la cantante Rita Ojanguren; tres, porque volvió a sonar en el concierto de 'Ahora que tienen 20 años', con María José Llergo, Alba Morena, Hey Kid y Paul Alone. Y cuatro, por las palabras sobre su vida y obra que pusieron en 'Sinceramente nuestro' Ismael Serrano, Andrés Suárez y Pasión Vega en un acto presentado por Luis García Gil, uno de los biógrafos de Serrat. Sus hijos legítimos se confesaron los tres, que eligieron cada uno una sola palabra para definir al catalán. Serrano dijo «maestro», Vega «ternura» y Suárez «compromiso». En la suma de ellas y alguna más está la definición perfecta de quien forma parte de la banda sonora de la vida todos y ha convertido en poesía la cotidianidad. «De la nada es capaz de crear, es capaz de encontrar el misterio que habita en lo cotidiano», dijo Serrano. Habla de todos nosotros, de sueños compartidos y es, por lo tanto, «un cronista de nuestra historia», en la voz de Pasión Vega, que ve en sus canciones valentía y generosidad. Derrochan pura vida sus temas: «Siempre digo que a través de las canciones de Serrat se podría saber cuáles han sido nuestras preocupaciones», remató Serrano.

HOY EN LA FÁBRICA

  • Campus Badmintown Instalación dedicada a Carolina Marín. Nave cañones.

  • Portrait Studio En la nave taller. De 11 a 14 horas, Cristina de Middel, presidenta de Magnum, realizará retratos colectivos a los visitantes. Nave taller.

  • Pollo con ciruelas Proyección de la película de Marjane Satri y Vicent Paronnaud. 12 horas, Nave funciones.

  • El viajer soniberoamericano Instalación dedicada a Carolina Marín. Nave cañones.

  • Serrat fusión Temas de Serrat con Emilio Ribera y su cuarteto. 13.30 horas, plaz.

  • Serrat íntimo Con Marco Martínez y Rita Ojanguren. Nave artes y oficios, 19 horas.

  • Vuelta abajo Concierto en la Nave almacén, 19 horas.

  • Argentina, 1985 Proyección de la pelicula en la Nave Fundiciones, 19 horas.

  • Variaciones sobre un tema dado Teatro, Nave cañones, 20 horas.

Las tres músicos, y el biógrafo también, se confesaron ante el público que abarrotó la Nave almacén desde los orígenes, desde que eran unos niños que iban en coche a la playa escuchando cintas de casete, desde ese momento de infancia y preadolescencia en el que las 'Nanas de la cebolla' encuentran lugar en la cabeza junto a Extremoduro, en las canciones del tío Manuel en Málaga y el la memoria frágil del abuelo de Andrés Suárez. Él contó una anécdota especialmente conmovedora. Su abuelo, que era cantante, ni con Alzhéimer fue capaz de olvidar las canciones de Serrat. Si todos se declararon deudores del catalán, Suárez fue incluso más allá para llevar su entrega al plano personal: «Cuando le conocí le dije, eres el hombre que impidió el Alzhéimer de mi abuelo». Y apuntó también a su bonhomía: «Es una persona que ayuda a los demás a cambio de nada y eso es ser un maestro». Con él fue así.

La conversación se fue aliñando con música en directo, como la que hizo sonar Serrano guitarra en mano con 'Esos locos bajitos', para hablar después de cómo sus temas van teniendo lecturas diferentes a medida que la vida avanza. La llegada de los hijos hizo, para él, que la canción se transformara. Y ese mismo poder transformador y al tiempo evocador de contarnos a nosotros mismos lo tienen otras canciones, como la de 'Juan y José', que es ahora para Andrés Suárez sinónimo de amistad. Elegir una sola no fue misión fácil para ninguno de los tres. Pero tuvieron que hacerlo y, pese a entonarla, la elección de Serrano fue todo un clásico, 'Lucía', mientras que Pasión Vega se decantó por 'Caprichos del azar'.

Publicidad

Se le reivindicó como músico, además de como cantautor, y también como divulgador e internalizador de la poesía española, pues Machado y Hernández multiplicaron la visibilidad de sus versos gracias a él.

Se habló de lo artístico, pero por supuesto nadie olvidó ese compromiso ético que le ha acompañado toda su vida. No solo es el «más grande escritor de canciones», en palabras de Suárez, es también pura coherencia. El compromiso ético, poético y estético al que apuntó su biógrafo se eleva por encima del artista para componer a una figura clave en la historia de la música popular española y de España. Ellos, como todos, cuando escuchan a Serrat, sienten «que está hablando de mi mundo». Ese es un logro mayúsculo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad