Secciones
Servicios
Destacamos
JESSICA M. PUGA
Martes, 18 de octubre 2016, 00:37
Este año 2016 es el primero en que la tarea por reforzar, demostrar y aplaudir la labor de la mujer en el mundo de la literatura ha dejado de ser una necesidad para ser una realidad. Porque, más allá de poner en valor los reconocimientos en forma de premios que en los últimos meses se han concedido a escritoras de todo el mundo -el último ha sido el Planeta entregado a Dolores Redondo este fin de semana-, se han hecho patentes los esfuerzos por compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura. Este es el objetivo que se han marcado desde la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas (Fedepe) y que ha dado como resultado el Día de las Escritoras, que se celebró ayer por primera.
La Fundación Princesa de Asturias y Wikipedia quisieron sumarse a la iniciativa, extensible a todo lo ancho y largo del país, para cuya celebración se ha elegido el lunes siguiente a la festividad de Teresa de Jesús del 15 de octubre. En Oviedo, en la biblioteca del Campus de Humanidades, y con presencia del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, José Antonio Gómez, se celebró un maratón de edición de contenidos para que la enciclopedia virtual, Premio Princesa de Cooperación Internacional 2015, se llenase de entradas literarias con nombre de mujer. Tanto en el fondo como en la forma, pues al frente de cumplimentar y compartir las biografías de escritoras estuvieron desde mediodía y hasta bien entrada la tarde medio centenar de féminas que, en su gran mayoría, nunca habían editado contenidos en la enciclopedia virtual.
«En el caso de la Wikipedia en español tenemos un 16% de entradas de biografías de mujeres. Es un número bastante bajo, por lo que estamos realizando este tipo de actividades», explicó María Sefidari, vicepresidenta de la fundación Wikimedia y encargada ayer de dar a conocer su mundo a los novatos, nombre por el que se conoce a quienes deciden contribuir, no solo consumir, a la información online. Unos datos ínfimos y unos objetivos de cambio compartidos por la directora de la Fundación Princesa, Teresa Sanjurjo: «El problema no es que no haya mujeres con premio, sino que no nos llegan candidaturas. Este año solo un 15% han sido de mujer», apuntó, al tiempo que indicaba que actividades como la celebrada ayer en Oviedo demuestran que «tenemos delante grandes nombres propios, que más que olvidados, han sido omitidos por la historia».
Este 'Editatón de la Wikipedia' tuvo muy presente a la Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2016, la académica inglesa especializada en estudios clásicos Mary Beard, quien llegó a Oviedo a primera hora de la tarde. Entre las participantes, de hecho, no faltaron Rosa Cid, coordinadora del equipo de investigadoras del grupo Deméter proponedor de la candidatura y multitud de representantes de estudios relacionados con la mujer y la igualdad impartidos en el seno de la Universidad de Oviedo. «Me interesa visibilizar lo que han hecho las mujeres», apuntó una de las participantes, Ana María Cristea. Eso hicieron, y el resultado ya está en la web.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.