Secciones
Servicios
Destacamos
EP
Madrid
Miércoles, 19 de febrero 2020, 13:50
Fernando Morán, el exministro de Asuntos Exteriores entre 1982 y 1985 que ha fallecido este 19 de febrero de 2020, fue conocido entre otras muchas cosas por ser el ministro de los chistes. No porque los contara, que también, sino porque en la primera mitad la década de 1980 se convirtió en un personaje popular y protagonistas de numerosos chistes, muchos de ellos versiones de los chistes de Lepe, en los que el ministro era blanco de las burlas y de chascarrillos fantaseados en los que se le atribuía siempre gran necedad en sus juicios y acciones debido a su carácter impulsivo y a alguno de los exabruptos que soltó en su día.
Con la retirada de Morán de la actividad política, las alusiones a su persona en los chistes fueron desapareciendo, pero Morán quedó en la memoria de muchos como el ministro de los chistes cuando en realidad tuvo una brillante carrera política.
1. Fernando Morán, ministro de Asuntos Exteriores, telefonea a la Seat.
-¿El director, si es tan amable?
-¿De parte de quién, por favor?
-Fernando Morán.
Al cabo de unos instantes se pone la persona deseada.
-¡Dígame, señor ministro!
-Nada, que acabo de leer la noticia en el periódico... En nombre del Gobierno y en el mío propio quiero darles el pésame por la muerte del panda.
2. Morán se desplaza a Inglaterra y va al Mercado Filatélico de Londres, donde se dedica a comprar sellos de uno, dos y tres peniques. Le pregunta el vendedor.
-¿Se los envuelvo, señor ministro?
A lo que el aludido responde sin vacilar.
-Sí, pero quíteles el precio, que es para un regalo.
3. Morán llega al Palacio de Santa Cruz tras ser nombrado ministro y llama al secretario en su primer día en su despacho.
-¿Sí, señor ministro?
-Dígame, ¿dónde se guardan los sobres redondos?
-¿Redondos? No tenemos señor ministro.
-Ah, ¿no? Entonces, ¿cómo se mandan las circulares?
4. Llaman por megafonía:
«Señor Morán suba a la tercera planta»
Al cabo de un rato se vuelve a oír por megafonía:
«Señor Morán, bájese del ficus».
5. Durante la estancia de Morán en Jordania, los periodistas le hacen las preguntas de rigor sobre temas de Oriente Próximo.
-¿Qué opina usted sobre la postura palestina?
-A mí me es indiferente, pero le he preguntado al señor Guerra, nuestro vicepresidente, que es un experto, y me dice que le resulta muy incómoda.
6. Robo en la sala del Consejo de Ministros. Como responsable de Interior, Barrionuevo dirige personalmente las investigaciones. Puesto que los sistemas de alarma no funcionan llega a la concusión de que ha sido un miembro del gabinete. Va al lugar de los hechos, echa un vistazo y le dice a Felipe.
-Presidente, ha sido Morán.
-¿Y tú cómo lo sabes?
-Elemental. Ha hecho un agujero para entrar y otro para salir.
7. El ministro de Asuntos Exteriores va a hacerse un reconocimiento médico. Le atiende una enfermera que, eficaz, se dispone a rellenar la ficha.
-¿Nombre?
-Morán.
-No, nombre de pila
Don Fernando se rasca la cabeza.
-¿Nombre de pila? Pues Duracell.
8. Problema en clase. Enunciado: Todos los ministros, en una zapatería, de espaldas, probándose zapatos. ¿Cómo se sabe quién es Morán? Respuesta: El que se está probando las cajas.
PD: Los chistes han sido recopilados de diferentes artículos publicados en su día con chistes sobre el entonces ministro.
Nacido en Avilés (Asturias), Morán asumió la cartera de Exteriores durante la primera etapa de Felipe González al frente del Ejecutivo después de haber sido senador del PSOE por Oviedo y, posteriormente, diputado por Jaén.
Durante su etapa en Exteriores, según destaca el propio Ministerio en su página web, se acometió la reapertura de la verja de Gibraltar, fruto de la Declaración de Bruselas, y el acuerdo para la integración de España en la CEE, cerrado el 29 de marzo de 1985.
Tras su cese como ministro el 4 de julio de 1985, fue nombrado embajador ante las Naciones Unidas, puesto que abandonó para concurrir en 1987 a las primeras elecciones al Parlamento Europeo. Reelegido eurodiputado en 1989 y en 1994, el 23 de marzo de 1999 se despidió del Parlamento de Estrasburgo para dedicarse por completo a su candidatura a la Alcaldía de Madrid.
En las elecciones de 1999, Morán perdió frente al 'popular' José María Álvarez del Manzano, que logró un tercer mandato. Tras la derrota, el dirigente dejó en julio de 2000 su cargo de concejal y portavoz socialista en el Ayuntamiento, poniendo punto y final a su carrera política.
Se casó con María Luz Calvo-Sotelo Bustelo, hermana del expresidente Leopoldo Calvo-Sotelo, con quien tuvo tres hijos: María Luz (Catedrática de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid), Fernando, diplomático de carrera como su padre y Clara (traductora, y durante un tiempo cantante pop). Es tío de la Ministra de Educación y Ciencia entre 2006 y 2009 Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo, quien, al igual que su prima María Luz, es Catedrática en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, pero en el Departamento de Historia de los Movimientos Sociales.
Fernando Morán fue autor de una docena de libros políticos y ensayos:
-También se muere el mar, 1958.
-El profeta, 1961.
-José Giménez, promotor de ideas, 1963.
-Nación y alineación en la literatura negro-africana, 1961.
-El nuevo Reino, 1967.
-Revolución y tradición en África negra, 1971.
-Novela y semidesarrollo, 1971.
-Explicación de una limitación, 1971.
-La destrucción del lenguaje y otros ensayos, 1982.
-Una política exterior para España, 1982.
-España en su sitio, 1990.
-Los tiempos muertos y otras anotaciones
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.