Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Oviedo
Martes, 19 de junio 2018, 19:14
El presidente de Fade, Belarmino Feito, ha advertido hoy de que evaluará el acuerdo de concertación, suscrito «como gesto» hacia Gobierno y sindicatos pese a que la patronal lo consideraba insatisfactorio, en función de su cumplimiento que, ha admitido, está lastrado por la prórroga ... presupuestaria.
En declaraciones a los periodistas antes del inicio de la reunión de seguimiento del acuerdo con el presidente del Principado, Javier Fernández, y con los máximos responsables de los sindicatos, Feito ha señalado que, una vez conocidos esos datos, valorarán su postura sin descartar abandonar el acuerdo aunque no sería «lo deseable».
En su primera participación en la denominada 'mesa grande' de la concertación, Feito ha considerado que «el mínimo exigible» e «irrenunciable» es que el Gobierno cumpla con las inversiones previstas en el acuerdo en las que ha reconocido que ha influido la prórroga y el retraso en la aprobación del crédito extraordinario por «falta de responsabilidad» del Ejecutivo y de la oposición.
Por su parte, el consejero de Empleo, Isaac Pola, ha considerado un éxito el grado de ejecución alcanzado en 2017, que ha cifrado en un 105 por ciento al elevarse el gasto efectivo a 461 millones de frente a los 440 millones previstos inicialmente en el acuerdo.
Para el secretario general de UGT-Asturias, Javier Fernández Lanero, la prórroga y el posterior retraso en el crédito generan aplazamientos en la puesta en marcha de los programas previstos en una concertación sobre la que UGT está «preocupada» de que pueda salir adelante por la carencia de presupuestos.
«Condenar a Asturias a dos años sin presupuestos es jugar con la vida de los asturianos», ha advertido Lanero a gobierno y oposición, a la vez que ha exigido el cumplimiento de los compromisos del Ejecutivo central en infraestructuras y el desarrollo del área metropolitana central «por encima de intereses municipales».
A su juicio, al acuerdo le queda una vigencia de un año y medio «y no tiene sentido ningún retraso más» ni «demonizar» el salario social -«un bálsamo ante los recortes en la prestación por desempleo»- o que no se desarrolle la FP dual por empresas «cuyo único interés» es que los alumnos tengan salarios más bajos cuando el objetivo es que encuentren perfiles profesionales capacitados.
Para su homólogo en CC OO, Juan Manuel Zapico, la concertación «avanza a trompicones» fruto de la prórroga y de la falta de recursos económicos del Estado por lo que ha emplazado al conjunto de fuerzas políticas «a arrimar el hombro para sumar esfuerzos».
Zapico ha señalado que esa circunstancia impide desarrollar proyectos como el de la Agencia de Acreditación de Competencias Profesionales en el Servicio Público de Empleo, incrementar la plantilla de Establecimientos Residenciales para Ancianos, construir nuevos equipamientos educativos o destinar más fondos a I+D+i.
El acuerdo de concertación social suscrito en mayo de 2016 incluye un compromiso de gasto de 1.742 millones de euros hasta 2019, un 25 % de ellos destinados a actividad productiva, el 13,5 % a inserción laboral, el 26 % a inversiones y el 35,5% a innovación y sostenibilidad social.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.