Directo Pide penalti El Molinón por una posible mano del Burgos
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Juncker urge a España a lograr un «gobierno estable»

El presidente de la Comisión Europea no interferirá en la "composición exacta" del nuevo ejecutivo ni se posicionará sobre los "movimientos en ciertas regiones", en referencia a Cataluña

colpisa / afp

Viernes, 15 de enero 2016, 11:25

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha urgido este viernes a España a dotarse "de un gobierno estable".

Publicidad

"Querría que España se dotara lo más rápidamente posible, ya que es miembro de la zona euro, de un gobierno estable", ha señalado Juncker en un conferencia de prensa sobre las dificultades para formar gobierno con un Congreso sumamente fragmentado desde los comicios del 20-D.

El Vaticano insta a evitar una "ingobernabilidad que no favorece a nadie"

  • El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, ha advertido de que "la ingobernabilidad en España no favorece a nadie" y ha pedido "un Ejecutivo que trabaje por los intereses de todos y represente a todo el país".

  • Así, Parolin subraya que ante el resultado "fragmentado" de las urnas, los políticos deben escuchar "las inquietudes y temores" de la sociedad civil que, a su juicio, está pidiendo "una mayor colaboración" de los partidos.

  • Además, ante lo que considera "un importante desafío para el país", defiende que la Iglesia está llamada a hacer aportaciones al "diálogo constructivo para el bien común".

  • Precisamente, esta actitud dialogante es la que propone para el proceso independentista emprendido por la Generalitat de Cataluña y aunque precisa que se trata de "un asunto interno español", pide que se resuelva "dentro del marco de la legalidad constitucional".

El político luxemburgués ha evitado pronunciarse sobre la formación del gobierno español o sobre las ambiciones secesionistas de Cataluña y ha asegurado que "no interferirá en la composición exacta del Gobierno español", ni se expresará sobre "movimientos en ciertas regiones y provincias", en referencia, sin mencionarlo, a Cataluña.

Las elecciones del 20 de diciembre acabaron con el histórico bipartidismo en España dando lugar a un Parlamento fragmentado en el que ninguna de las fuerzas políticas tiene la mayoría necesaria para constituir un gobierno.

El Partido Popular del presidente en funciones Mariano Rajoy obtuvo 123 escaños, 63 menos que en los comicios de 2011 y lejos de los 176 que determinan la mayoría absoluta.

Detrás quedaron los socialistas (con 90 escaños) y Podemos y sus aliados de Compromís, En Marea y En Comú Podem (69), obligando a Rajoy a buscar difíciles coaliciones de gobierno o la abstención de los socialistas para gobernar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad