Secciones
Servicios
Destacamos
LALIA GONZÁLEZ-SANTIAGO
Martes, 16 de junio 2015, 11:05
José Antonio Griñán no es ya senador por la comunidad autónoma andaluza. El expresidente de la Junta renuncia, en consecuencia, al aforamiento en el caso de los ERE fraudulentos, por el que está siendo investigado en el Supremo. Griñán, que formalizó su salida ayer mismo, dio a conocer también las cartas y emails que envió a su sucesora, Susana Díaz. La primera en abril, cuando tras acudir al Alto Tribunal le comunicó que ponía su escaño a su disposición y le expresaba su deseo de marcharse. La segunda, el pasado 8 de junio, al iniciarse la última ronda de negociaciones para la investidura, que concluyó con el acuerdo con Ciudadanos, un partido que puso como condición para apoyar a Díaz la salida de Chaves y Griñán, ambos investigados en la causa.
El expresidente y exconsejero de Economía, en una entrevista exclusiva con este periódico, explica las razones de su decisión y defiende su inocencia en un proceso que le ha causado un gran dolor personal, sobre todo por la preocupación de su familia y el daño sufrido por otros colaboradores también imputados, entre los que cita a los exconsejeros Aguayo y Ávila, a la vez que defiende la actuación de Susana Díaz, a quien afirma estar muy agradecido.
-¿Por qué ha renunciado a su escaño de senador ahora?
-Por ser ayer el día siguiente a la toma de posesión de Susana Díaz como presidenta de la Junta. El domingo ya sabía que era mi último día como senador, y en el mismo momento en que tuve la alegría de verla acceder al cargo decidí claramente presentarme hoy en el Parlamento andaluz, temprano, por la mañana, y hacer efectiva mi renuncia.
-Pero ya había puesto su escaño a disposición de la presidenta. ¿Por qué no lo hizo entonces?
-Esperé a declarar ante el Tribunal Supremo, ya que había pedido hacerlo voluntariamente. Me parecía que hacerlo antes no era correcto. Una vez que efectué la declaración, al día siguiente por la mañana remití un email a la presidenta y secretaria general diciéndole que no quería la reelección e incluso no quería el tiempo que faltaba de legislatura. Hablamos entonces y me dijo, «hemos establecido una norma de imputación, y vamos a esperar, no creo que sea necesario hacerlo ahora». Estuve de acuerdo. Entonces empezó toda la dialéctica que me ha parecido muy incómoda, desagradable, y a mi familia más que a mí, sobre que si Chaves y Griñán tienen que renunciar, sin haber sido ni imputados de un delito concreto. Eso hizo que Susana me dijera que no la aceptaba, porque en este partido las reglas las marca el propio partido, no otro grupo desde fuera. Si tenéis que dejar el escaño será tras la imputación de un delito, que no se ha producido. Yo le seguí insistiendo en que yo difícilmente podía aguantar. A Manolo Chaves aún le resta legislatura, pero a mi me quedaba muy poco y no me hacía ninguna gracia. Pero lo hice para que fuera el Partido Socialista quien tomara la decisión, y ninguna otra fuerza, de acuerdo con el código del partido. Cuando ya se pudo producir la investidura, incluso con el voto favorable del grupo que pedía nuestra dimisión, esperé a la toma de posesión y he tardado menos de 16 horas en presentarla.
-El segundo correo tiene fecha de un día antes de que se conociera el acuerdo con C's. ¿Que relación hay entre su postura y el pacto?
-Yo no sabía como iba a ir la negociación, no he querido enterarme del proceso. Pero como iba a empezar una nueva fase de conversaciones dije a la presidenta, «si tienes que prescindir de mí, aquí tienes mi renuncia para que la enseñes si la necesitas». Luego vi que no era menester, que se habían aceptado las reglas del partido, y esperé a la investidura.
-¿Entonces qué ocurre?
-Que esto es bastante insoportable. Es una situación que no es que yo no la pueda sobrellevar, porque llevo desde el 75 dedicado a la política, tengo 69 años, pero mi familia no, y sobre todo los que son profesionales ahora mismo, mis hijos. No tengo que estarles sometiendo a penas de telediario a mis hijos.
-Pero ¿en qué situación queda al abandonar el fuero?
-Depende. El Tribunal Supremo puede considerar que por la continencia de la causa siga allí. Puede ocurrir que lo trasladen a los juzgados de Sevilla, o puede ser que se sobresea todo. Yo no lo sé. Esa no es la cuestión, la cuestión es que es muy desagradable. Sobre todo porque nadie, nadie, podrá decir nunca ni de Manolo ni de mí que hemos hecho algo deshonesto en lo personal o familiar. Nadie lo puede decir. Como eso es tan claro y tan evidente, a mi me duele no solamente que se nos haya jugado como moneda política sino que se nos haya utilizado por personas que saben quien soy. Yo así he aprendido muchas cosas en estos meses. He estado en la política en los años 70, 80, 90, he conocido a muchas personas, algunas muy buenas dentro de los adversarios políticos, y otras miserables.
-¿A quién se refiere?
-No tengo por qué citar nombres. Llamo miserables a quien sabiendo que eres honrado dicen lo contrario por hacer daño. Quienes tienen el criterio de que es mejor restar votos al adversario que ganarlos para uno mismo. Yo creo que en política se está para ganar unas elecciones no para que las pierdan otros.
-Pidió a Susana Díaz hacer pública la carta de renuncia cuando la envió ¿por qué no se hizo?
-Ella consideraba que no, porque decía que la norma del partido debía prevalecer. Se lo agradecí. Tengo que decir que todo el comportamiento de Susana conmigo ha sido amigable, incluso muy entrañable.
-¿Habló ayer con la presidenta?
-El domingo por la noche, ayer, también, con ella no tengo más que una relación de agradecimiento.
-¿Cómo influye su decisión en la posición de Manuel Chaves?
-Es distinto porque Chaves tiene meses de legislatura por delante y se ha establecido claramente que si no hay imputación de un delito no tiene por qué abandonarlo y me parece lógico. Yo lo he hecho, primero, por razones personales, que nunca deben trasferirse a otros, cada uno tiene sus propios procesos internos. Pero al mismo tiempo mi legislatura era más corta. Yo empecé en abril diciendo que en julio, cuando más o menos se va a producir la elección de los senadores, que no quería seguir, ni siquiera por el tiempo que me quedaba. Pero a Chaves le queda legislatura y tiene pleno derecho a esperarse a que se sobresea el tema.
-Hay indicios de que el juez del Supremo podría pedir su suplicatorio. ¿Es así?
-Puede pedirlo en cualquier momento, pero no lo sé.
-Abandonar el aforamiento le acarrea el riesgo de hacer 'el paseíllo' ante Alaya
-Cuando uno tiene el convencimiento de su inocencia da lo mismo quien sea el juez, porque sabe que al final se va a hacer justicia.
-¿Se cree víctima de la 'pena de telediario'?
-Hay una condena previa, pero quienes nos conocen en este partido, y en esta tierra todo el mundo sabe quién es quién, sabe cómo es la vida de Chaves y mía, cómo hemos vivido, cuáles han sido nuestros ingresos, nuestro patrimonio. Responsabilidades políticas podemos tener las que queramos, pero es muy fuerte convertirlas en penales.
-Aquella frase al salir del Supremo «aquí pudo haber un gran fraude, pero no un gran plan» ¿Fue un error?
-Eso fue una metedura de pata mía, porque hubo un periodista más listo que yo. Me preguntó: ¿aquí ha habido una gran conspiración? Y yo le vine a decir, bueno un gran fraude, pero no una gran conspiración. Quería retirar del escenario esto último, el gran acuerdo o gran pacto, que nunca lo hubo pero se coló de rondón lo del gran fraude, que es una estupidez, porque lo tendrán que determinar los tribunales. Ha habido actos irregulares, sin duda. Esa expresión fue desafortunada, lo reconozco.
-Habla de responsabilidad política ¿la cree pagada?
-Yo ya me he retirado de la política. Desde hace unos meses he puesto fin a mi carrera. Hoy o mañana iré a pedir mi jubilación, a partir de ahora voy a ser un pensionista más.
-El frente jurídico va a seguir
-Pero ya no soy ni senador, ni consejero, ni presidente, ni ministro. Soy Pepe Griñán
-¿Qué diferencia hay?
-El daño que puede hacer a las instituciones a las que pertenezco. Ahora ya solo me puede hacer daño a mi. No es ni parecido.
-¿Qué deriva puede tener el caso, qué espera? El informe de los peritos de la IAE, su contrainforme. lo que se ha venido conociendo parece que puede terminar por no serle favorable en la instrucción.
-En ningún momento, es evidente, se ha podido ni demostrar que la intervención me elevó un informe y que yo tenía que haber actuado, porque no es verdad. Y quien emitió ese informe, que fue la intervención dijo que nunca habló con el consejero. Quien lo recibió, que fue la viceconsejera dijo que nunca me lo elevó, pero no solamente eso, en el expediente completo hay un oficio del interventor a la viceconsejera, pero ninguno de la viceconsejera a mi. Por lo tanto decir que yo tenía que saber y actuar, cuando la ley dice que para que actúe un gobierno tiene que haber informe de actuación, es una aprueba diabólica. Es más, cuando en alguna memoria se habla del procedimiento específico, yo lo elevo al Consejo de Gobierno Hay actas.
-Usted llega a la junta en 2004. ¿Qué pudo hacer?
-El procedimiento ya llevaba varios años. Es que no sé ni de qué se me acusa, lo digo sinceramente Ni qué hecho mal
-¿Se le puede acusar de un delito nuevo, de 'prevaricación in vigilando'?
-No entro en el fondo del asunto porque no me corresponde. Lo que haga mi abogado está bien hecho. El abogado es el que toma las decisiones, yo no entro.
-En su carta expresa su daño personal. «No sabes el dolor que siento de verme en este trance tras 45 años de servicio público». ¿Lamenta este final de su carrera?
-Llevo 45 años de servidor público sin tacha ninguna y en todos los papeles que he desempeñado lo han sido con acierto. En el periodo que yo fui consejero de Economía y Hacienda se liquidó la deuda del modelo de financiación, la deuda histórica, se dejó el desempleo en el 14%, menos de la mitad que ahora, y se redujo la deuda pública en 3 puntos del PIB. Como ministro de Trabajo hice el pacto de Toledo. Y creo que fui un buen inspector de trabajo. 45 años de servidor público, habiendo sido dos veces ministro, presidente de la Junta de Andalucía, consejero, parlamentario, presidente del partido, yo creo que hay que conceder un poco de crédito a mi palabra. Si los que emitían los informes dicen que nunca me los dieron y yo digo que nunca me llegó, yo creo que me merezco un crédito.
-C's y Podemos se apuntan el tanto de su renuncia. El PP dice se va un minuto antes de no ser reelegido ¿Qué puede decir?
-Yo dije en abril que renunciaba. Nadie se puede aprovechar de esto. Fue el PSOE-A quien me dijo que la norma era otra y que no iban a aplicar la de otros partidos.
-Pero el pleno para elegir los nuevos senadores puede ser la próxima semana
-No, puede ser en julio. Si a mi me dijeran que esta semana no me importaba, pero es que yo en el Senado ya sufro y eso que tengo la amistad de todo el mundo. No voy a contestar a los partidos, porque esta es una decisión personal tomada con Susana Díaz. Cada uno es muy libre de decir lo que quiera, pero yo sé a lo que he renunciado y cuándo tomé en decisión de dejar el Senado. También dejé la presidencia, el escaño andaluz, renuncié a ser senador. A todo. Y me he ido.
-Al dejar la presidencia de la Junta quiso arrastrar con usted la carga de los ERE, para dejar limpia la institución. ¿Lo ha conseguido? ¿se arrepiente?
-Me duele mucho más lo que puede estar sufriendo personas honorables como Carmen Martínez Aguayo, Antonio Ávila, Antonio Lozano, Ventura Aguilera o Pepe Haro que lo que estoy sufriendo yo, porque sé quienes son, y lo sabe todo el mundo. El que descubra un euro que yo me haya llevado sin que me correspondiera le daría todo lo que tengo, que es bien poco.
-Aunque deje la política entiendo que no pierde puntada de lo que sucede. ¿Cómo ve la marcha del PSOE?
-Yo tengo ahora mismo referencias en el partido, que son Susana , Pedro Sánchez, Javier Fernández, Emiliano García-Page, Guillermo Fernández Varas. Creo que si conservan la identidad del partido y nuestro espacio político las cosas irán muy bien. Lo que nunca deberemos hacer es dejarnos llevar y perder nuestras señas de identidad. Estoy convencido de que eso no va a pasar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.