El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, en una imagen de archivo.

La ausencia de Kerry paraliza la firma del acuerdo sobre la base de Morón

El secretario de Estado de EE UU cancela sus viajes a Madrid y París tras un accidente de bicicleta por el que ha sido hospitalizado

colpisa / agenciaS

Domingo, 31 de mayo 2015, 02:39

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, ha cancelado la visita a Madrid prevista para este domingo y el lunes debido al accidente de bicicleta sufrido en Ginebra (Suiza), según ha explicado un portavoz del Departamento de Estado que ha detallado que Kerry sufre una fractura en el fémur de la pierna derecha. El jefe de la Diplomacia estadounidense también ha cancelado su viaje a París.

Publicidad

Fuentes diplomáticas han señalado que la ausencia de Kerry paraliza de forma indefinida la firma del acuerdo que hará de Morón de la Frontera (Sevilla) base permanente de la fuerza militar de EE UU de despliegue rápido en el norte de Africa.

Kerry tenía previsto llegar hoy a Madrid en visita oficial, la primera de un jefe de la diplomacia norteamericana a España en cuatro años, para firmar dicho acuerdo. En la agenda del secretario se encontraba una reunión por la tarde con su colega español, José Manuel García-Margallo, seguida de una cena de trabajo. El lunes estaba previsto que fuera recibido por el Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

El estado de Kerry es "estable", según ha informado el portavoz del Departamento de Estado de EE UU, John Kirby. Kerry ha sido trasladado al hospital universitario de Ginebra en helicóptero con una "probable herida en la pierna", de acuerdo con esta fuente. "El secretario está estabilizado y nunca perdió el conocimiento", ha apuntado el portavoz, que no ha precisado cuándo ha tenido lugar exactamente el accidente, ni las circunstancias concretas del mismo.

Hasta 2.200 militares en Morón

La visita de Kerry tenía el objetivo de permitir firmar el tercer protocolo de enmienda al Convenio bilateral de Defensa entre España y EE UU, que convertirá en permanente el despliegue -hasta ahora temporal- de 850 marines que EE UU mantiene en Morón desde 2013 y que venía siendo prorrogado año tras año.

Publicidad

Los cambios negociados entre ambos Gobiernos -que deberán ratificar las Cortes españolas, donde el PP tiene mayoría absoluta- permitirán aumentar hasta 2.200 militares y 500 civiles el número de efectivos que EE UU podrá destacar en Morón con carácter permanente, apoyados por 26 aeronaves.

A estos 2.200 militares se les podría sumar otro contingente temporal de 800 efectivos en caso de crisis, por lo que el máximo autorizado de militares estadounidenses ascendería a 3.000. No obstante, Washington no tiene intención de aumentar el actual despliegue de 850 militares, a no ser que circunstancias extraordinarias así lo aconsejaran.

Publicidad

Desde el ataque al Consulado de EE UU en Benghazi en 2012, EE UU buscaba un emplazamiento en Africa para esta fuerza de despliegue rápido, que situó con carácter temporal en Morón hasta que encontrase otra alternativa.

Como no la encontró, finalmente solicitó a España permiso para un despliegue permanente de una fuerza que podrá desplegarse de manera rápida en el norte de Africa para proteger a ciudadanos e instalaciones de EE UU, España y de otros miembros de la OTAN, especialmente frente a la amenaza que representa el avance del yihadismo en el Magreb y el Sahel.

Publicidad

Una resolución de la ONU para Libia

La amenaza del yihadismo será uno de los temas que aborde Kerry en sus conversaciones con las autoridades españolas, con quienes hablará en concreto de la situación que atraviesa Libia, sumida en el caos debido a la rivalidad de dos Gobiernos y dos Parlamentos, apoyados por sus respectivas milicias, que pugnan por el poder y el control de los recursos naturales del país.

Los esfuerzos de la ONU, encabezados por el representante personal del secretario general para Libia, el español Bernardino León, para que las partes enfrentadas pacten un Gobierno de unidad nacional antes del inicio del Ramadán el próximo 18 de junio se parecen cada vez más a una misión imposible.

Publicidad

De ahí que la comunidad internacional empiece a valorar como un escenario pausible la opción de que, pasada la fecha límite del 18 de junio, si no hay Gobierno de unidad nacional se empiece a trabajar con el Gobierno asentado en Tobruk -el otro Ejecutivo de corte islamista está en Trípoli- como el representante legítimo de Libia.

Este Gobierno podría solicitar ayuda a la UE para que pusiera en marcha su propuesta de lanzar una operación militar destinada a luchar contra las mafias de la inmigración en Libia. Para que los europeos pudieran actuar en aguas territoriales libias o en territorio del país magrebí -al no existir un Gobierno de unidad nacional- necesitarían autorización del Consejo de Seguridad de la ONU.

Noticia Patrocinada

EE UU tenía en principio sus dudas de que el Consejo pudiera autorizar el uso de la fuerza a una misión europea para luchar contra la inmigración, pero parece haber aceptado que la operación estaría encaminada a luchar contra el tráfico de seres humanos.

La presencia de España en el Consejo de Seguridad desde el 1 de enero pasado dará pie a hablar con Kerry de varios asuntos que centran los debates del máximo órgano decisorio de la ONU en materia de paz y seguridad, como son las negociaciones sobre el programa nuclear iraní.

Publicidad

España preside el comité encargado de revisar la aplicación de las sanciones contra Irán, que será el encargado de materializar cómo se procederá a levantar las sanciones una vez concluyan las negociaciones entre Irán y las potencias del 5+1 -Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania- en torno un acuerdo nuclear definitivo antes de que concluya junio.

Cuba es un tema recurrente en las conversaciones entre diplomáticos de España y EE UU, por lo que previsiblemente también figurará en las conversaciones con Kerry, máxime cuando se ha concretado la salida de la isla de la lista norteamericana de países que patrocinan el terrorismo. España negociaba con Washington que esta salida de Cuba de la lista viniera acompañada o favoreciera la extradición de etarras acogidos por La Habana.

Publicidad

En el plano bilateral, sigue pendiente la petición de España a EE UU para que retire la tierra contaminada con plutonio que permanece en la localidad almeriense de Palomares como consecuencia de un accidente entre dos aviones norteamericanos en la década de los 60.

La antecesora de Kerry en el cargo, Hillary Clinton, se comprometió a encontrar una solución para este tema, pero lo cierto es que hasta la fecha no se ha concretado nada. EE UU siempre ha tenido miedo de que si asume la limpieza de Palomares, siente un precedente y le lluevan un sinfín de reclamaciones similares de otras partes del mundo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad