Noelia A. Erausquin
Jueves, 7 de mayo 2015, 12:55
La macroencuesta electoral hecha pública hoy por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) dibuja la Junta General del Principado más fragmentada de su historia. Seis fuerzas políticas lograrían representación y ninguna se acercaría a los 23 diputados que otorgan la mayoría absoluta. Según este estudio, el PSOE ganaría de nuevo las elecciones en la región con el 25,5 por ciento de los votos, pero solo lograría 13 escaños, frente a los 17 actuales. Le seguiría como segunda fuerza en representación y tercera en intención de voto el PP, que suma un acta más que en la actualidad y se coloca con once; mientras que Podemos irrumpe con intensidad en el hemiciclo y logra diez representantes, además de ser la segunda fuerza más votada en toda la comunidad. Ciudadanos también entraría en el parlamento asturiano con 4 diputados. Por su parte, Foro e IU se desploman. La formación liderada por Cristina Coto baja de 12 a 5 y la de Manuel Orviz de 5 a 2. Además, UPyD, tras su crisis interna, dejaría de tener presencia en la Junta.
Publicidad
La peculiaridad del mapa electoral asturiano, dividido en tres circunscripciones, propicia que la estimación de voto no se corresponda concretamente con la de escaños. Así, Podemos conseguiría el 21,4 por ciento de los votos y 10 escaños, frente al 19,9 por ciento de los populares que, sin embargo, conseguirían 11. Ciudadanos también superaría a Foro en intención de voto, un 10,6 por ciento frente a un 10 por ciento, pero se quedaría con un representante menos.
La macroencuesta del CIS da la victoria a los socialistas, pero deja abierta la gobernabilidad. El PSOE necesitaría de apoyos para lograr un Ejecutivo estable. Para conseguir esa cifra de 23 le 'bastaría' con lograr el favor de Podemos o incluso el del Partido Popular. Otras opciones, aunque matemáticas, se antojan casi imposibles, como conseguir apoyo de Ciudadanos, IU y Foro.
Según la encuesta del CIS, el Principado se mantendría como una de las pocas comunidades en las que el PSOE consigue la victoria. Además de Andalucía, donde se celebraron comicios en marzo, los socialistas son la primera fuerza en Canarias, aunque también con mayoría relativa, y en Extremadura se produce un empate con los 'populares', con ligera ventaja del PSOE.
Ningún líder político aprueba
En lo que se refiere a la valoración de los líderes políticos de las fuerzas que en la actualidad tienen representación en la Junta, ninguno aprueba. El presidente del Principado y candidato a la reelección, Javier Fernández, consigue la mejor nota, 3,9 sobre 10; seguido por el candidato de IU, Gaspar Llamazares, con un 3,05. A continuación se sitúan las candidatas de Foro, Cristina Coto, y PP, Mercedes Fernández, ambas con un 2,76. Entre los líderes de las cuatro primeras fuerzas políticas, Javier Fernández también es el más conocido, mientras que Cristina Coto, la que menos.
Publicidad
Preguntados por sus preferencias para ocupar la Presidencia del Principado, el 23,2 por ciento de los encuestados nombra a Javier Fernández; el 12,1 por ciento, a Mercedes Fernández; el 8,4 por ciento a Gaspar Llamazares; el 3,8 por ciento a Cristina Coto, y sólo el 0,3 por ciento al candidato de Podemos, Emilio León. Además, el partido que más simpatía despierta es el PSOE, con el 25,7 por ciento de las respuestas; seguido de Podemos, con el 14,7 por ciento; a pesar de que menos del nueve por ciento de los ciudadanos considera la gestión en los últimos tres años como buena o muy buena.
El CIS preparó 13 encuestas en las comunidades autónomas donde hay comicios autonómicos y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y también ha realizado estudios específicos para municipales en siete capitales: Barcelona, Madrid, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Vitoria y Zaragoza. El trabajo de campo para el macrosondeo se realizó en fechas muy similares a las de hace cuatro años, entre mediados de marzo y mediados de abril, es decir, antes de que la opinión pública tuviera conocimiento de la investigación por blanqueo de capitales al exvicepresidente Rodrigo Rato, que fue detenido el 16 de abril mientras se registraban sus despachos y domicilios. Tampoco se recoge, la reciente dimisión del número 3 de Podemos, Juan Carlos Monedero.
Publicidad
Lo que sí coincidió con los primeros días del trabajo de campo fueron las elecciones andaluzas donde irrumpieron Ciudadanos y Podemos, la crisis interna de UPyD, el cierre de la instrucción del caso de 'los papeles de Bárcenas' que ha acabado con el PP acusado de responsable civil subsidiario por delito fiscal, y el desfile de los aforados socialistas en el Supremo por el caso de los ERE.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.