El ministro de Justicia, Rafael Catalá.

Catalá admite que la ley contra la violencia «no funciona»

El ministro de Justicia plantea la necesidad de mejorar el marco jurídico para combatirla

EFE

Miércoles, 11 de marzo 2015, 11:39

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha asegurado que la ley integral contra la violencia de género "no está funcionando adecuadamente", por lo que ha planteado la necesidad de mejorar el marco jurídico para combatirla.

Publicidad

Catalá ha respondido así a una pregunta formulada, en el pleno del Congreso de los Diputados, por la diputada del PSOE Ángeles Álvarez sobre las víctimas de violencia machista. En concreto, la parlamentaria socialista ha cuestionado al Gobierno si apoya políticas que someten a una doble victimización a las mujeres, que en muchos casos, son denunciadas por los supuestos agresores por intentar proteger a sus hijos durante las visitas a sus progenitores.

"Ningún gobierno va a estar nunca a favor de la doble victimización", ha dicho Catalá, quien ha destacado que las políticas siempre irán dirigidas a proteger a las mujeres agredidas. En este sentido, el ministro ha opinado que la ley integral, aprobada hace diez años, no consigue este objetivo, por lo que se ha mostrado partidario de "reforzar ese marco jurídico".

"La ley no está funcionado adecuadamente y hay que insistir en los esfuerzos, en la dotación de medios; hay que mejorar nuestro marco jurídico para comprometernos en esa lucha efectiva contra la violencia de género".

Nuevo protocolo sanitario

Catalá ha explicado que el Gobierno pretende mejorar esa protección con el Estatuto de la Víctima, en el ámbito educativo reforzando los contenidos obligatorios sobre igualdad en las etapas de enseñanza obligatoria, con el nuevo protocolo sanitario en casos de violencia de género o con la revisión de los cuestionarios penales.

Publicidad

Además, ha recordado que la nueva ley de asistencia jurídica gratuita beneficia a todas las víctimas de violencia de género y que la reforma del Código Penal refuerza el rechazo a esos comportamientos.

La diputada socialista ha lamentado que haya juzgados "donde por prejuicios a las víctimas no se celebran comparecencias para decidir si se concede orden de protección, el aumento indecoroso del archivo de denuncias cuando solo se cuenta con el testimonio de la víctima y juzgados de violencia con comportamientos anómalos que archivan hasta el 90 por ciento de las denuncias por maltrato".

Publicidad

Indulto a Salmerón

En su intervención, la parlamentaria también ha rechazado que haya "mujeres víctimas de malos tratos que están en prisión o esperando ingresar cuyo único delito ha sido proteger a sus hijas o respetar su decisión de no querer verse con un progenitor violento".

Álvarez ha denunciado que existen mujeres que son "sometidas a extorsión para que sean proactivas y obliguen a sus hijos a mantener encuentros con los violentos" porque su negativa implica informes que "castigan penalmente a las víctimas". En este sentido, ha recordado el caso de María Salmerón, una mujer sevillana de 50 años condenada a seis meses de prisión por incumplir el régimen de visitas establecido para que su maltratador viera a la hija de ambos, que se negaba a irse con su padre.

Publicidad

Sobre este caso, el ministro ha asegurado que se está tramitando su indulto y que el Gobierno "tendrá la máxima sensibilidad para encontrar las circunstancias que permitan el otorgamiento del indulto si así lo informa favorablemente el tribunal sancionador".

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad