Borrar
El Teatro Jovellanos E.C.
Teatro, danza y música para el próximo trimestre en el Jovellanos

Teatro, danza y música para el próximo trimestre en el Jovellanos

La amplia programación permitirá disfrutar de interesantes propuestas, así como de una nueva edición de la Feria Europea de Teatro para niños y niñas

Claudia Rojas

Gijón

Viernes, 26 de febrero 2021, 11:10

El Teatro Jovellanos de Gijón va a acoger una amplia programación durante los meses de abril, mayo y junio, que permitirá disfrutar de interesantes propuestas, como las obras 'El último día de invierno' o 'Romancero gitano', así como de los conciertos de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) y de la Sociedad Filarmónica de Gijón. Tampoco faltará la cita con grandes compañías de danza como la de Eduardo Guerrero, con el genial humor de Faemino y Cansado… Y sobre todo con una nueva edición de FETEN, la Feria Europea de Teatro para niños y niñas.

Las entradas estarán a la venta del 4 al 7 de marzo para antiguos abonados (Venta preferente) y desde el 8 de marzo para todo el público. Los canales de venta serán los habituales: Taquilla del Teatro Jovellanos, página web www.teatrojovellanos.com y también la red TickExpress de Liberbank con el teléfono 24 horas (902106601). Debido a las restricciones (COVID19) el Teatro Jovellanos mantendrá su aforo reducido (40% del aforo total), que alcanza las 420 localidades.

Esta es la programación completadel Teatro Jovellanos durante los meses de abril, mayo y junio

  1. Viernes, 9 de abril

    El último día de invierno

Daniel Acevedo, conocido en el mundo de la música como Dani Donkeyboy, estudió en la Escuela de Arte de Oviedo. Músico y compositor, participó en varios disco de Pablo und Destruktion (Funeral de estado, Vigorexia Emocional y Canciones para antes de una guerra).

Actualmente toca con la cantautora alemana Fee Reega con la que ha grabado dos discos: Shoot y el directo Paraguas.Cadáveres de insectos es su primer poemario.

Hora: 19.30

Precio: 12 euros

Duración: 60 minutos

  1. Sábado y domingo, 10 y 11 de abril

    Romancero gitano

Romancero gitano, poemario de Federico García Lorca publicado en 1928 compuesto por dieciocho romances, tiene a Andalucía y a los gitanos por protagonistas. Un libro que evoca en todo momento las raíces de su autor: el amor a su tierra, su pasión, la tradición, la cultura, la historia, la literatura y la religión.

Son poemas de temática romántica cargados de populismo y folklore, de sensualidad, pero también de frustración, tragedia y muerte. Una «atmósfera misteriosa de muerte» ligada casi siempre a alguna forma de violencia, cargada de simbolismo y metáfora. La pena andaluza es la figura central de este Romancero y está personificada en los gitanos, auténticos protagonistas en la Andalucía lorquiana, arquetipos de la libertad y la pasión; de lo mítico y lo trágico. Representantes únicos de lo verdadero, de lo genuino, de lo más instintivo y primitivo. El alma profunda de Andalucía.

Los romances lorquianos son además ejemplos de convivencia entre elementos tradicionales o cultos y populares. Una síntesis del mundo clásico y el moderno, entre todos los elementos históricos que convergen en Andalucía: los romanos, los árabes y los gitanos.

Hora: Sábado a las 19.30 y domingo a las 18.30

Precio:Butaca y entresuelo, 20 euros; General, 12 euros

Duración: 60 minutos

  1. Viernes, 16 de abril

    Birdie

Birdie es un espectáculo multimedia con video en directo, objetos, «Los pájaros» de Hitchcock revisitada, maquetas, 2.000 animales en miniatura, guerras, traficantes de personas, una migración masiva y tres performers manejando este mundo embrollado con humor, sentido crítico y compromiso con el ser humano.

Dos espejismos. Por un lado guerras, grandes sequías, deforestaciones masivas, costas contaminadas, explotación laboral, inestabilidad política, pésimas condiciones sanitarias, persecuciones, deportaciones forzadas, explotación abusiva de recursos naturales, acuíferos agotados, escasez de alimentos…

Por otro, supermercados bien abastecidos, seguridad en la calle, estabilidad familiar, buenos servicios sanitarios, libertades, trabajo remunerado, respeto por los derechos humanos, bienestar, reciclaje y energías renovables, prosperidad, movilidad social…

Y entre los dos espejismos, bandadas de pájaros. Miles de pájaros en migración constante, trazando formas imposibles sobre el cielo. Movimiento. Movimiento incesante. Pájaros. Y más allá, planetas, asteroides, materias primas, galaxias, sangre, células, armas, átomos, electrones, publicidad, quarks, ideología, miedo, residuos, esperanza. Vida. Nada en el cosmos se está quieto. La quietud no existe.

Es una quimera. Lo único que hay es movimiento. Si es imposible parar un electrón, ¿qué sentido tiene levantar vallas contra bandadas de pájaros?

Hora: 19.30

Precio: 15 euros

Duración: 60 minutos

  1. Sábado, 17 de abril

    The Mountain

Existe una imagen ampliamente compartida que recorre la historia de las ideas: escalar una montaña, superar todas las dificultades para llegar a su cima y una vez allí poder ver el mundo «tal y como es». Ver la verdad y no solo sombras o reflejos. Es una hermosa imagen, en efecto. ¿Pero realmente es así? A menudo, mirando desde la cima hacia abajo no se ven más que nubes y niebla cubriéndolo todo o un paisaje que cambia dependiendo del momento del día o del tiempo. ¿Cómo es ese mundo entonces? ¿Cómo es esa verdad? ¿Existe la verdad? ¿Es ésta una cima que hay que coronar y basta, o más bien un sendero frío e inhóspito que hay que ascender continuamente?

Una red de ideas, historias, imágenes, acciones y conceptos sustenta el entramado dramatúrgico de The Mountain. Con estos materiales, desplegados en capas que se entremezclan creando conexiones inesperadas, la pieza se presenta como una exploración sin mapa sobre el mito de la verdad.

Hora: 19.30

Precio: 15 euros

Duración:70 minutos

  1. Domingo, 18 de abril

    Prometeo

Olympus es una serie teatral basada en una visión crítica de los mitos griegos destinada a un público familiar. A través de una mirada compleja, atrevida y multi-referencial, Olympus propone diversos volúmenes de 45 minutos realizados mediante un narrador, figuras en miniatura, una cámara de vídeo en directo y recursos online.

La propuesta tiene una formalización múltiple que va desde la presentación online apta para confinamiento y distanciamiento físico, hasta la performance presencial delante de un público en un mismo espacio.

Olympus trata de aportar una visión crítica y disruptiva de la mitología que está en la base de nuestro sistema cultural a través de un lenguaje multimedia, cercano y muy directo.

El primer volumen de la serie es, precisamente, Prometeo. Cuenta el mito que Prometeo es castigado por Zeus por entregar el fuego a los hombres, liberándolos así de su bestialidad. Un águila devorará eternamente el hígado de Prometeo por haber desobedecido al jefe del Olimpo.

Hora: 16.00 y 18.00

Precio:6 euros

Duración: 45 minutos

  1. Jueves, 22 de abril

    Todo está allí

El fallecimiento del padre, y el de la madre mucho tiempo atrás, marca el ambiente familiar y permite ver la actitud de cada uno de los personajes ante las ausencias y el devenir de la vida.

Hora: 19.30

Precio: 12 euros

Duración: 85 minutos

  1. Sábado, 24 de abirl

    Guerrero

Eduardo Guerrero no para. Su baile está plagado de elementos, es intenso, de zapateado poderoso, de remates espectaculares y finales dramáticos; sus brazos se mueven en gestos geométricos o se unen en flamenquísimos gestos por encima de su cabeza.

Espectacular esta obra que sin duda recoge lo mejor de este bailaor forjado con duro y felices resultados en compañías como la de Eva Yerbabuena o Rocío Molina.

Eduardo Guerrero ha conseguido su propio lenguaje y su estética tanto gestual como de danza. Parece que finalmente el guerrero ha ganado esta batalla.

Hora:19.30

Precio:Butaca y entresuelo, 18 euros; General, 12 euros

Duración:70 minutos

  1. Domingo, 25 de mayo

    Lorca, la correspondencia personal

Un recorrido poético, alegre y triste, vital y desesperado, amargo y dulce, en el que las cartas que envió a los seres amados se convierten en el hilo conductor. Un Lorca desdoblado en hombre y mujer, con esa dualidad que siempre le acompañó. Dos actores serán los vehículos perfectos para esta narración, en ese bucle de teatro dentro del teatro que Federico acarició tantas veces, una realidad que nace y se multiplica para terminar llevándonos a un mismo lugar.

Hora: 19.00

Precio: 15 euros

Duración: 70 minutos

  1. Jueves, 29 de abril

    Porno

Era un reto complicado para La Roca Producciones abordar un tema tan controvertido. Y hacerlo tratando de plantear varias aristas, diversos puntos de vista. El porno existe, entra y sale de nuestras vidas. Viene, va. Por nosotros o por gente de nuestro entorno. Vivimos en una sociedad donde es tremenda la profusión de, quizá, el peor de todos: el porno emocional. Para nosotros tanto el proceso indagatorio como cada uno de los ensayos y de las fases del montaje han sido una experiencia alucinante. Sin duda, el reto ha merecido la pena. Ahora -respetable público- estamos en sus manos. Ojalá usted salga del teatro tan eufórico como nuestro equipo artístico. Ojalá hayamos logrado convertir 'Porno' en un gran reto felizmente superado.

Hora: 19.30

Precio: 15 euros

Duración: 75 minutos

  1. Kodama, el espiritu del bosque

Espectáculo creado a partir de la teatralización de nueve piezas de canto coral, las cuales, cuidadosamente enlazadas, utilizan el bosque y los sentimientos que éste genera en el ser humano como hilo conductor. El canto coral y el movimiento escénico junto a otras disciplinas teatrales, musicales y visuales tales como el teatro de movimiento, la escenografía, la iluminación, la caracterización, la interpretación musical y las proyecciones audiovisuales son los elementos que utilizan el coro femenino Aurum y el coro infantil Peques LDO para trasladarnos con sus voces y movimientos a un mundo poético cargado de alegorías e imágenes que evocan admiración y amor a la naturaleza.

Hora: 18.30

Precio: 9 euros

Duración: 70 minutos

  1. Domigno, 16 de mayo

    Man up

Con este nuevo espectáculo las directoras de 'Teatro en Vilo' se proponen el reto de desenmascarar el relato tradicional de la masculinidad y sus referentes a través de la ironía, la irreverencia y el humor absurdo.

En un momento en el que los códigos masculinos tradicionales han quedado obsoletos y los nuevos están todavía por elaborar, Man Up quiere ser un espacio desde el que cuestionar las suposiciones culturales sobre qué significa ser un hombre y un lugar desde el que imaginar nuevas maneras de serlo.

En escena, seis actores se lanzarán a representar un gran carnaval de la masculinidad, jugando a deconstruir, reconstruir o destruir los referentes culturales que rigen los estándares de la hombría; a la vez que reflexionan sobre su lugar en el mundo y su propia identidad.

Hora: 19.00

Precio: 15 euros

Duración: 120 minutos

  1. Sábado, 22 de mayo

    Principiantes, ¿de qué hablamos cuando hablamos de amor?

'Principiantes' es la adaptación teatral de uno de los relatos más conocidos de Raymond Carver, que fue originalmente publicado en 1981. La pieza gira precisamente en torno al tema del amor, a través de cuatro personajes que conversan en una cocina: un matrimonio 'veterano' y una pareja de amigos más jóvenes cuya relación es más reciente. A lo largo de una tarde, en una atmósfera marcada por la luz cambiante, los cuatro comparten sus experiencias e ideas, grandes y pequeñas, sobre lo que significa el amor y la necesidad del otro. Romántica y desgarradora, realista y poética al mismo tiempo, la pieza no sólo es referente de una época, sino que nos atrapa hoy con la fuerza de una pieza de música esencial.

Hora: 19.30

Precio: Butaca y entresuelo, 24 euros; General, 15 euros

Duración: 90 minutos

  1. Viernes, 28 de mayo

    Seldon Sene,

El quinteto de flautas dulces Seldom Sene fue fundado recientemente en Ámsterdam por Stephanie Brandt, Ruth Dyson, Hester Groenleer, Eva Lio y María Martínez Ayerza. Las cinco intérpretes comparten una misma pasión: la interpretación de música tanto antigua como de vanguardia al más alto nivel técnico y expresivo. A pesar de su juventud, tienen una dilatada experiencia profesional y están especializadas en campos muy diversos, lo que facilita el intercambio de ideas y la inspiración mutua.

Una de las primeras piezas que despertó su interés fue Seldom Sene, una fantasía 'In Nomine' del compositor inglés Christopher Tye. Música llena de belleza, precisión y originalidad que fluye tranquila y consonante en el inicio para adquirir más tarde una considerable complejidad rítmica. Técnica y expresividades unidas que resumen la razón de ser de este quinteto.

Las componentes del grupo, que proceden de España, Alemania, el Reino Unido y Holanda, tienen la fortuna de interpretar el repertorio renacentista con un juego de flautas del constructor canadiense Bob Marvin, cuyos instrumentos varían desde la soprano hasta la contrabajo.

Hora: 19.30

Precio: 25 euros

Duración: 90 minutos

  1. Sábado, 29 de mayo

    Las cosas que sé que son de verdad

Bob y Frank han trabajado duro toda su vida para que sus cuatro hijos tengan las oportunidades que ellos nunca tuvieron. Ahora, que sus hijos empiezan a tomar sus decisiones y tienen sus propias vidas, es el momento de relajarse y disfrutar. Pero el cambio de las estaciones del año, como metáfora de los cambios que ocurren en la vida, traerá verdades ocultas, que nos harán cuestionarnos si quizás en las familias el amor que se da es excesivo.

Las cosas que sé que son de verdad es un retrato complejo e intenso de los mecanismos de la familia – y del matrimonio – desde el punto de vista de cuatro hijos que se esfuerzan por ser ellos mismos más allá de las expectativas y el amor de sus padres.

Hora: 19.30

Precio: Butaca y entresuelo, 24 euros; General, 15 euros

Duración: 120 minutos

  1. Jueves, 3 de junio

    Casting

Desde que nacemos nos ponen a prueba cada día. Nos examinan. Nos juzgan. Esto es justo lo que le pasa a nuestra protagonista: Se presenta a un casting que, por su profesión, podría ser uno más, pero para ella no lo es. No es un 'no' más. Ese día algo ocurre. Algo le ocurre a ella y la hace reflexionar sobre su vida. Para ello se apoya en las grandes mujeres de la literatura dramática universal. Habla con sus palabras y siente con su cuerpo, como lo hacían Lisístrata, Laurencia, Adela, Helena de Troya... Y en las grandes canciones de la copla española, la que siempre ha oído en su casa, aquellas que cantaban las grandes folclóricas. Canciones que siempre ha soñado interpretar ante un público entregado. Y resulta que, fruto de su imaginación, puede finalmente cumplirlo.

Hora: 19.30

Precio: 12 euros

Duración: 80 minutos

  1. Viernes y sábado, 4 y 5 de junio

    17 veces

Cuando Faemino y Cansado encaran la creación de un nuevo espectáculo su preocupación primera es conseguir la excelencia. Cuando deciden cuál será el tema principal desechan cualquier idea ya realizada. Cuando piensan en la puesta en escena tratan de no repetir jamás ningún elemento. Cuando diseñan la producción no les asusta el coste económico y jamás eliminan un gag o un sketch por caro que resulte llevarlo a escena. El caso es que no siempre lo consiguen... Y si no hay excelencia ni tema, si repiten puesta en escena y el resultado es barato, ¿qué aportará un nuevo espectáculo de Faemino y Cansado? Pues muchas risas, 17 por lo menos.

Hora: 19.30

Precio: Butaca, 24 euros; Entresuelo, 22 euros

Duración: 90 minutos

  1. Lunes y martes, 6 y 7 de junio

    Qual cosa nascerá da noi

Poco tiempo después de llegar a Roma, alguien que conocía mi trabajo con el documental y con mi historia familiar, puso en mis manos una correspondencia. Eran cintas de casete grabadas por su tío Alessandro, en las que le hablaba a una mujer, a América, a lo largo de 30 años. En esas cintas se contaba lo que parecía una intensa y extraña historia de amor. Eran muchas horas de material, y yo debería decidir si tenían algún valor y si quería hacer algo con ello.

Hora: 19.30

Precio: 15 euros

Duración: 120 minutos

  1. Viernes, 11 de junio

    Doña Rosita anotada

Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, una de las últimas obras de Lorca, escrita en 1935, cuenta la historia de una mujer provinciana que se promete con su primo, que tiene que emigrar a Argentina. Ella le espera, sin más. «Parece que no pasa nada –dice Pablo Remón–, pero lo que pasa es el tiempo».

Lo que vemos en el montaje de Remón es una versión libre, una versión anotada, como reza el título, una destilación en la que el director carga las tintas precisamente sobre ese tiempo suspendido y ese aroma de España de provincias a la hora de la siesta, esa España mesetaria que tan bien conoce. «Es una especie de cara B de las tragedias lorquianas canónicas, donde el antagonista es el tiempo, donde se ve cómo el tiempo va arrasando un poco los ideales de juventud».

Hora: 19.30

Precio: 18 euros

Duración: 80 minutos

  1. Domingo, 13 de junio

    Pangea

Hace unos 2OO millones de años en nuestro planeta existía un único y gigantesco continente: Pangea. Éste empezó a separarse y con el paso del tiempo dio lugar a los diferentes continentes actuales tal como los conocemos. El viaje que proponemos con este concierto es la unión mediante la música de las diferentes partes del planeta. Pangea Durante el concierto sonarán desde la austral Oceanía con los ecos de sus caracolas, hasta las misteriosas montañas chinas que el sonido del Hulusi dibuja con sus melismáticas melodías; grandes llanuras como las de Norteamérica, selvas como las de Sudamérica, la flauta Peule de Senegal, la Gaita Búlgara, la desafiante Zurna y las milenarias cornas de pastor coserán el vestido que unirá una vez más nuestra tierra, Pangea, es un canto a la diversidad cultural de nuestro planeta.

Hora: 18.30

Precio: 10 euros

Duración: 80 minutos

  1. Miércoles, 7 de abirl

    San Jerónimo

San Jerónimo, formado por María Mieres y Nacho Iglesias, nace en 2016 en Salinas (Asturias) y ese mismo año graban en casa su primer álbum 'Salinas, 20:15', publicado por WeAreWolves Records y producido y masterizado por Raúl Burrueco (Combray). Influencias de bandas como Low, Mazzy Star o Luna están presentes en este trabajo. En 2018 publican su segundo álbum 'El Sur', grabado y mezclado en esta ocasión en Seventh por José A. Pérez, también músico en I am Dive, y masterizado en RedRedPaw por Antony Ryan (Isan).

En 'El Sur' puedes reconocer ecos de Rhye, de la Jessy Lanza de los primeros tiempos, de Beach House o de Wild Nothing, sin perder el hilo conductor en las guitarras que nos recuerdan que Red House Painters siempre han estado ahí.

En 2019 y 2020 sacan sus últimos sencillos 'Cuaresma' y 'Anita', ambos influenciados por sonidos de electrónica soft y sintetizadores que siguen empapados de la melancolía usual que caracteriza a la banda

Hora: 20.00

Precio: 5 euros

Duración: 40 minutos

  1. Miércoles, 21 de abril

    L'Exotighost

Una nueva conspiración sonora en torno a la Exótica, hay ecos polinesios y tropicales, psicofonías orientales, rumores espaciales... Suenan theremines, marimbas, ukeleles bajos, shamisen, lapsteels, baterías llenas de groove, percusiones chispeantes y por debajo una microselva electrónica cargada de pájaros y efectos que pían misteriosamente.

'La ola oculta' (Everlasting Records 2019), el debut discográfico de L'Exotighost, es seguramente el primer acercamiento serio que se hace en España al mundo de la Exótica. Serio en las intenciones y procesos pero hedonista y desinhibido en el resultado final. La propuesta de L'Exotighost huye del revisionismo o lo retro. Su objetivo es recuperar el espíritu aventurero de la Exótica original utilizando herramientas del presente. Lo que Martin Denny, Arthur Lyman y demás pioneros de la Exótica aportaron a la historia de la música fueron altas dosis de misterio y sorpresa musical. Para su evocación de paraísos lejanos utilizaron una mezcla de instrumentos inimaginable hasta esa fecha

Hora: 20.00

Precio: 5 euros

Duración: 40 minutos

  1. Martes, 27 de abril

    Cicada

Cicada es el proyecto musical de Sara Muñiz, violista, y Jose A. Rilla, programador, dos compositores e intérpretes con una larga trayectoria como colaboradores en proyectos notables de la escena musical independiente española, entre los que figuran Pablo Und Destruktion, Melange, Captains, Nacho Vegas, Manta Ray o Viva Las Vegas.

Su disco debut homónimo, mezclado por Óscar Mulero y autoeditado a través del sello Framily, plantea un viaje onírico en el que instrumentos electrónicos y acústicos sirven de vehículo para recorrer un camino lleno de nudos y cambios de rasante.

Hora: 20.00

Precio: 5 euros

Duración: 40 minutos

  1. Miércoles, 19 de mayo

    Ainara Legardon

Artista y compositora, lleva en activo más de 25 años. Sus 7 discos en solitario han sido alabados por la prensa especializada y son considerados como referentes en la escena independiente del Estado. Durante estos años ha realizado giras por toda Europa y Estados Unidos. Al margen del ámbito del rock, Ainara Legardon desarrolla un prolífico trabajo en el campo de la performance, la música experimental y la improvisación, tanto en solitario como formando parte de diferentes colectivos y piezas escénicas.

Hora: 20.00

Precio: 5 euros

Duración: 40 minutos

  1. Miércoles, 26 de mayo

    Xaime Martínez & La Familia Tradicional

Ósculos d'agua nel Imperiu Asturianu (Araz, 2018) es el primerolibro-disco del escritor y músico Xaime Martínez en solitario, (Premio Nacional de Poesía Joven 2019 con su libro 'Cuerpos perdidos en las morgues'). En el libro-disco se plantea una reflexión sobre la identidad y las historias asturianas. .

Hora: 20.00

Precio: 5 euros

Duración: 40 minutos

  1. Miércoles, 2 de junio

    Cabezaguaje

Cabezafuego sale de su retiro para esta única actuación, en compañía de Kiko Rimada (Los Guajes). La razón de hacerlo es que se lo han pedido con respeto y cariño, y es lo único que valora en este mundo. Será música con tres ingredientes: Sus canciones revisadas, los sonidos que grabó en su viaje a Armenia y los experimentos con Kiko y más amigos que pergueñarán durante una residencia previa que hará en tierras astures.

Hora: 20.00

Precio: 5 euros

Duración: 40 minutos

  1. Miércoles, 9 de junio

    María de la Flor

María de la Flor es violinista, compositora y cantante, aunque el orden no importa. Si el violín ha sido su instrumento desde los tres años, en su voz hay una fuerza definitiva, un disparo de luz. La joven artista madrileña publicó en 2019 dos singles que eran toda una declaración de intenciones. 'Dice la abuela' y 'Desierto' se apoyan en un cuarteto de cuerdas y una voz que atraviesa las notas y vuela con fuerza, inundando la escucha de intensidad y emociones. María de la Flor continúa por este camino en 2021 y publicará su primer EP, cuatro nuevas composiciones en las que se adivinan influencias del folclore hispano y latinoamericano, se intuyen tonadas asturianas o gallegas y suenan referencias de cantautores primigenios como Amancio Prada o actuales como Natalia Lafourcade.

Hora: 20.00

Precio: 5 euros

Duración: 40 minutos

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Teatro, danza y música para el próximo trimestre en el Jovellanos