Borrar

Viernes, 23 de diciembre 2022, 18:14

Modo oscuro

Bandujo

Visitar Bandujo es retroceder en el tiempo hasta la Alta Edad Media, cuando el pueblo era conocido como 'Vandugio'. Los dos torreones situados en el barrio de El Palacio, el antiguo lavadero, el molino o el cementerio dan muestra del encanto de este singular pueblo cercano a la Senda del Oso.

Fotolia
Visitar Bandujo es retroceder en el tiempo hasta la Alta Edad Media, cuando el pueblo era conocido como 'Vandugio'. Los dos torreones situados en el barrio de El Palacio, el antiguo lavadero, el molino o el cementerio dan muestra del encanto de este singular pueblo cercano a la Senda del Oso.
Visitar Bandujo es retroceder en el tiempo hasta la Alta Edad Media, cuando el pueblo era conocido como 'Vandugio'. Los dos torreones situados en el barrio de El Palacio, el antiguo lavadero, el molino o el cementerio dan muestra del encanto de este singular pueblo cercano a la Senda del Oso.

Bulnes

Puede que Bulnes sea una de las aldeas más remotas del país. Su acceso está limitado a un canal de alta montaña y un funicular, pero en ningún caso, puede llegarse en coche. A mil metros de altitud, en pleno Macizo Central de Los Picos de Europa, se esconde este pueblo de casas de piedra donde el tiempo parece pararse para contemplar la belleza de la naturaleza en estado puro.

Nel Acebal
Puede que Bulnes sea una de las aldeas más remotas del país. Su acceso está limitado a un canal de alta montaña y un funicular, pero en ningún caso, puede llegarse en coche. A mil metros de altitud, en pleno Macizo Central de Los Picos de Europa, se esconde este pueblo de casas de piedra donde el tiempo parece pararse para contemplar la belleza de la naturaleza en estado puro.
Puede que Bulnes sea una de las aldeas más remotas del país. Su acceso está limitado a un canal de alta montaña y un funicular, pero en ningún caso, puede llegarse en coche. A mil metros de altitud, en pleno Macizo Central de Los Picos de Europa, se esconde este pueblo de casas de piedra donde el tiempo parece pararse para contemplar la belleza de la naturaleza en estado puro.

Pola de Allande

Situado en el valle del río Nisón, este pueblo hace gala de su historia concentrando restos de arquitectura megalítica, de la cultura castrense y de explotaciones auríferas romanas de la zona. Además del mágico entorno natural que ofrece Pola de Allande, los visitantes también pueden descubrir las preciosas casonas indianas de los siglos XIX y XX que abundan en el pueblo o pasear por el Palacio de Cienfuegos, el santuario de Nuestra Señora del Avellano o la iglesias parroquial de San Andrés.

Fotolia
Situado en el valle del río Nisón, este pueblo hace gala de su historia concentrando restos de arquitectura megalítica, de la cultura castrense y de explotaciones auríferas romanas de la zona. Además del mágico entorno natural que ofrece Pola de Allande, los visitantes también pueden descubrir las preciosas casonas indianas de los siglos XIX y XX que abundan en el pueblo o pasear por el Palacio de Cienfuegos, el santuario de Nuestra Señora del Avellano o la iglesias parroquial de San Andrés.
Situado en el valle del río Nisón, este pueblo hace gala de su historia concentrando restos de arquitectura megalítica, de la cultura castrense y de explotaciones auríferas romanas de la zona. Además del mágico entorno natural que ofrece Pola de Allande, los visitantes también pueden descubrir las preciosas casonas indianas de los siglos XIX y XX que abundan en el pueblo o pasear por el Palacio de Cienfuegos, el santuario de Nuestra Señora del Avellano o la iglesias parroquial de San Andrés.

Villar de Vildas

Villar de Vildas, en el municipio de Somiedo, recibió en 2004 el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias por la belleza de sus parajes. Sus 'hurros', denominación particular de la zona para los hórreos, invitan a pasear y perderse en la montaña. En Villar de Vildas empieza, además, la ruta a las Brañas, que ofrece una vista espectacular del valle.

EFE
Villar de Vildas, en el municipio de Somiedo, recibió en 2004 el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias por la belleza de sus parajes. Sus 'hurros', denominación particular de la zona para los hórreos, invitan a pasear y perderse en la montaña. En Villar de Vildas empieza, además, la ruta a las Brañas, que ofrece una vista espectacular del valle.
Villar de Vildas, en el municipio de Somiedo, recibió en 2004 el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias por la belleza de sus parajes. Sus 'hurros', denominación particular de la zona para los hórreos, invitan a pasear y perderse en la montaña. En Villar de Vildas empieza, además, la ruta a las Brañas, que ofrece una vista espectacular del valle.

Cangas de Onís

La Villa del río Sella es mucho más que su emblemático puente, es la puerta a los Picos de Europa y el punto de partida de muchos senderos y rutas que merece la pena explorar. Además, su casco antiguo y gastronomía, donde destaca el queso de Gamonéu, invitarán a todo aquel que lo visite a disfrutar de los placeres asturianos.

Fotolia
La Villa del río Sella es mucho más que su emblemático puente, es la puerta a los Picos de Europa y el punto de partida de muchos senderos y rutas que merece la pena explorar. Además, su casco antiguo y gastronomía, donde destaca el queso de Gamonéu, invitarán a todo aquel que lo visite a disfrutar de los placeres asturianos.
La Villa del río Sella es mucho más que su emblemático puente, es la puerta a los Picos de Europa y el punto de partida de muchos senderos y rutas que merece la pena explorar. Además, su casco antiguo y gastronomía, donde destaca el queso de Gamonéu, invitarán a todo aquel que lo visite a disfrutar de los placeres asturianos.

Covadonga

Muchos ven en este pueblo el origen del Reino de Asturias y, sin duda, su santuario a la Virgen inscrito en una gruta es el elemento simbólico más importante del Principado, junto a la cruz de la victoria.

Fotolia
Muchos ven en este pueblo el origen del Reino de Asturias y, sin duda, su santuario a la Virgen inscrito en una gruta es el elemento simbólico más importante del Principado, junto a la cruz de la victoria.
Muchos ven en este pueblo el origen del Reino de Asturias y, sin duda, su santuario a la Virgen inscrito en una gruta es el elemento simbólico más importante del Principado, junto a la cruz de la victoria.

Sotres

A 1.050 metros de altitud se encuentra Sotres, la parroquia más alta del concejo de Cabrales. Tras subir por una sinuosa carretera que parte de Poncebo, encontramos un pueblo que merece la pena visitar para deleitarse con una buena comida o simplemente para adentrarse en sus calles rodeadas por el encanto de los Picos de Europa.

A 1.050 metros de altitud se encuentra Sotres, la parroquia más alta del concejo de Cabrales. Tras subir por una sinuosa carretera que parte de Poncebo, encontramos un pueblo que merece la pena visitar para deleitarse con una buena comida o simplemente para adentrarse en sus calles rodeadas por el encanto de los Picos de Europa.
A 1.050 metros de altitud se encuentra Sotres, la parroquia más alta del concejo de Cabrales. Tras subir por una sinuosa carretera que parte de Poncebo, encontramos un pueblo que merece la pena visitar para deleitarse con una buena comida o simplemente para adentrarse en sus calles rodeadas por el encanto de los Picos de Europa.

Taramundi

Además de los famosos cuchillos y navajas, Taramundi esconde muchas sorpresas. La primera de ellas es su castro, clave para el comercio de la Edad de Bronce. Por otro lado, cerca del pueblo se encuentra el mayor museo de molinos de España, que cuenta con más de 19 y una rudimentaria central hidráulica.

Fotolia
Además de los famosos cuchillos y navajas, Taramundi esconde muchas sorpresas. La primera de ellas es su castro, clave para el comercio de la Edad de Bronce. Por otro lado, cerca del pueblo se encuentra el mayor museo de molinos de España, que cuenta con más de 19 y una rudimentaria central hidráulica.
Además de los famosos cuchillos y navajas, Taramundi esconde muchas sorpresas. La primera de ellas es su castro, clave para el comercio de la Edad de Bronce. Por otro lado, cerca del pueblo se encuentra el mayor museo de molinos de España, que cuenta con más de 19 y una rudimentaria central hidráulica.

Cangas del Narcea

Esta villa se caracteriza por el ambiente acogedor que llena sus calles y plazas tanto de día como de noche. Cuenta con un casco histórico de gran riqueza arquitectónica, con palacios y casonas entre los que destaca la Basílica de Santa María Magdalena, que se muestra en la fotografía vista desde puente colgante.

Carlos Bernal
Esta villa se caracteriza por el ambiente acogedor que llena sus calles y plazas tanto de día como de noche. Cuenta con un casco histórico de gran riqueza arquitectónica, con palacios y casonas entre los que destaca la Basílica de Santa María Magdalena, que se muestra en la fotografía vista desde puente colgante.
Esta villa se caracteriza por el ambiente acogedor que llena sus calles y plazas tanto de día como de noche. Cuenta con un casco histórico de gran riqueza arquitectónica, con palacios y casonas entre los que destaca la Basílica de Santa María Magdalena, que se muestra en la fotografía vista desde puente colgante.

Espinaredo

Solo con saber que Espinaréu es el pueblo con más hórreos de toda Asturias da ganas ya de visitarlo. En el concejo de Piloña, se encuentra esta parroquia de aires medievales, cuyo hórreo más antiguo data de 1548. También merece la pena visitar el área recreativa de La Pesanca, que une en un mismo lugar el bosque, río, cascadas y montaña.

Gloria Pomarada
Solo con saber que Espinaréu es el pueblo con más hórreos de toda Asturias da ganas ya de visitarlo. En el concejo de Piloña, se encuentra esta parroquia de aires medievales, cuyo hórreo más antiguo data de 1548. También merece la pena visitar el área recreativa de La Pesanca, que une en un mismo lugar el bosque, río, cascadas y montaña.
Solo con saber que Espinaréu es el pueblo con más hórreos de toda Asturias da ganas ya de visitarlo. En el concejo de Piloña, se encuentra esta parroquia de aires medievales, cuyo hórreo más antiguo data de 1548. También merece la pena visitar el área recreativa de La Pesanca, que une en un mismo lugar el bosque, río, cascadas y montaña.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Diez pueblos para redescubrir el interior de Asturias