Vuelve la Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo, que podrá disfrutarse desde este 19 de mazo y hasta el próximo día 28. El cine, la música, los espectáculos, las películas y las exposiciones cobrarán vida esta semana en distintos equipamientos de Oviedo: el Teatro Campoamor, el Teatro Filarmónica, el Museo de Bellas Artes de Asturias y el Museo Arqueológico de Asturias.
Publicidad
Las entradas para SACO 7 se podrán retirar en la taquilla del Campoamor, en la web https://entradas.oviedo.es y a través de www.semanasaco.com a partir de las 11:00 horas del día anterior a cada espectáculo o sesión de cine (salvo el cine-concierto 'Luces de la ciudad'). Las entradas de SACO 7 son gratuitas, numeradas y solo se podrán retirar dos invitaciones por persona, con la excepción del cine-concierto 'Luces de la ciudad'.
Piense en Harold Lloyd. Seguro que la primera imagen que le llega es la del popular cómico colgado de las manillas de un reloj en El hombre mosca.
La película nació cuando el popular cómico vio un día a un hombre mosca de verdad, Bill Strother, escalando un edificio de la ciudad. Al instante le propuso participar en una película con él y así nació la obra más célebre de su carrera, toda una metáfora del ascenso social en los Estados Unidos de los locos años 20. La película fue un rotundo éxito en su estreno hace casi 100 años, y más allá de la comedia, Lloyd caricaturiza como nadie la sociedad de consumo emergente.
Drums & Piano acompaña en directo a esta gran película de Harold Lloyd a través de un repertorio pianístico de la época de la mano de Jorge Gil Zulueta, pianista y compositor especializado en el acompañamiento del cine mudo, empleando temas de los años 20 (ragtime y hot jazz) así como diversas partituras que fueron escritas ex profeso para el acompañamiento en directo en las proyecciones del cine de la época. La interpretación pianística se complementa con los efectos sonoros por parte del percusionista Sergio Gutiérrez que actúa como un verdadero artista de Foley, a través de la batería, percusiones y diversos utensilios percusivos. Una auténtica experiencia de sentir la forma de ver el cine en sus inicios.
Hora: 19.00
Duración: 77 minutos
Precio: Gratuito
Es el nuevo espectáculo de Trash-Tornados donde se combinan los sonidos añejos del swing, el jazz y el rock and roll con los dibujos animados de la primera mitad del siglo XX, en un espectáculo visual-musical para todos los públicos.
Publicidad
La banda mierense se encarga de dar forma a este proyecto, donde se juntan dos de sus pasiones, la música de los años 30's, 40's, 50's y las películas de animación, donde la locura y el ritmo de esos años está presente en cada fotograma.
Formados a principios del 2002, mezclan atrevidamente el blues, el jazz, y el r'n'r. Charlie Parker, Louis Jordan o T-Bone Walker son algunos de los ecos que resuenan es este grupo
Hora: 17.00
Precio: Gratuito
Publicidad
«Una historia contada en imágenes vivas», así definió Victor Sjöström La carreta fantasma. El polifacético artista sueco no sólo dirigió este referente inexpugnable del cine: escribió el guion y dejó para sí el papel principal. Con ese conjunto de roles, el realizador conseguía una cohesión especial en sus películas, como es el caso de esta cumbre cinematográfica estrenada hace cien años (la première tuvo lugar en Estocolmo el 1 de enero de 1921).
Sjöström se basó en la novela homónima de la escritora sueca Selma Lagerlöf, la primera mujer en obtener el Premio Nobel de Literatura, en 1909. La historia del alcohólico David Holm pasó a la gran pantalla con un tipo de narración poco habitual para la época. En pleno esplendor del cine mudo, lo normal seguía siendo relatar de manera lineal, sin saltos espacio-temporales. Elipsis, cambios de escenario, montaje en paralelo, flashbacks como matrioskas adelantándose a su tiempo. Ingmar Bergman reconocía que la visionaba al menos una vez al año.
Publicidad
Hora: 19.00
Duración: 106 minutos
Precio: Gratuito
Jordi Sabatés recrea a Segundo de Chomón es un espectáculo del pianista y compositor Jordi Sabatés, una deliciosa propuesta que nos permitirá descubrir la obra del pionero Segundo de Chomón (Teruel 1871-París 1929), genial cineasta que revolucionó el cine de su época con innovadores conceptos que seguimos admirando hoy por su calidad técnica y artística.
Sabatés ha compuesto unas piezas plenamente integradas en el ritmo y la dramaturgia del cineasta, consiguiendo una extraordinaria simbiosis entre cine y música. Sabatés interpreta al piano la música que ha creado para 14 de las películas de Chomón, desvelando y poniendo en valor la sorprendente modernidad de las mismas. Parece como si la música de Sabatés activara la pionera máquina de soñar que nos legó Segundo de Chomón: dos amigos que dialogan y se dan la mano a través del túnel del tiempo.
Publicidad
Hora: 19.00
Precio: Gratuito
A comienzos de 1931, cuando esta película se estrenó en Nueva York, muchos pensaron que Charles Chaplin se había vuelto loco. ¿Una película muda cuando el público había aceptado ya con entusiasmo el cine sonoro? Aunque Chaplin nunca ocultó su disgusto por el cine hablado, este desafiante acto le vino impuesto: desde su enfermizo afán perfeccionista hasta la falta de entendimiento con Virginia Cherrill, la actriz principal, pasando por el crack de 1929... Así, cuando pudo terminar Luces de la ciudad, el cine mudo empezaba a ser un silencioso recuerdo.
En sus ochenta y un minutos hay espacio para la comedia más hilarante y también para la pena más aguda. Chaplin creó un filme inolvidable, para legarlo al mundo como símbolo de un arte que había sucumbido a la voz. Además, representa el paso definitivo de Charlot de ser un personaje puramente cómico a uno dramático.
Noticia Patrocinada
Hora: 12.00 y 19.00
Duración: 81 minutos
Precio:Principal, 10 euros; Patio y Entresuelo, 12 euros; Anfiteatro y Gerrenal: 8 euros
La primera vez que un vampiro chupó la sangre en una gran pantalla fue en Nosferatu. Por eso es un hito en la historia del cine. Murnau realizó una libre adaptación de Drácula, la novela de Bram Stoker, para no tener que pagar derechos de autor. La viuda del escritor logró que se reconociese la autoría y obtuvo una orden judicial para destruir los negativos y todas las copias de la película. Afortunadamente, las copias distribuidas por el resto del mundo impidieron su total desaparición. El público de SACO verá una copia restaurada por la Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung, con un metraje similar al original de 1922 y restituyendo los tintados originales aplicados por el director.
Hora: 19.00
Duración: 81 mintuos
Precio: Gratuito
Celia, una niña de 11 años, estudia en un colegio de monjas en Zaragoza y vive con su madre. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del año 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.
Publicidad
Hora: Viernes, a las 19.00 y Domingo, a las 13.00
Duración: 100 minutos
Precio: Gratuito
Hace cien años que el genial Charles Chaplin estrenó el que fue su primer largometraje como director, una obra con ciertos toques autobiográficos de su infancia en Londres volcados en el personaje del niño vagabundo. Sabido es que Chaplin era un perfeccionista a la hora de trabajar, para esta película estuvo cinco meses y medio rodando, un periodo mucho más largo de lo habitual en los rodajes de la época. Esto también llevó implícito que el cineasta arriesgara una considerable suma de dinero en este proyecto. Lo que en un inicio se plantea como un drama desgarrador evoluciona hacia la comedia logrando una mezcla prodigiosa de risa y lágrima en el más puro estilo Chaplin. Toda una obra maestra para cualquier tipo de público y cualquier momento de nuestras vidas.
Con algo de desgana, el vagabundo Charlot adopta a un niño de 6 años abandonado. No tarda en tomarle cariño y enseñarle algunas técnicas esenciales de supervivencia callejera. Con el tiempo los dos forman un gran equipo. Pero un día el chico enferma y los servicios sociales tratan de arrebatarle la custodia a Charlot.
Publicidad
Hora: Sábado, a las 13.00 y Domingo, a las 19.00
Duración: 68 minutos
Precio: Gratuito
Una de las más hermosas películas jamás filmadas. Romántica y melancólica, es una cautivadora historia de amor que ha pasado a la historia del cine descubriendo al mundo el enorme talento de su director.
Hong Kong, 1962. Chow, redactor jefe de un diario local, se muda a un nuevo piso con su mujer. Allí conoce a Li-zhen, una joven que acaba de instalarse en el mismo edificio con su esposo. Ella es secretaria de una empresa de exportación y su marido está continuamente de viaje de negocios. Como la mujer de Chow también está casi siempre fuera de casa, Li-zhen y Chow pasan cada vez más tiempo juntos y se hacen muy amigos. Un día, ambos descubren algo inesperado sobre sus respectivas parejas.
Publicidad
Hora: Sábado 20, a las 19.00 y Sábado 27, a las 13.00
Duración: 95 mintuos
Precio: Gratuito
El primer largometraje de Wong Kar-Wai es una historia que se fundamenta en los cánones del género de gánsters de Hong Kong, muy apreciado por la industria y el público, pero que ya deja entrever el estilo personal de su director. El buen resultado en taquilla obtenido en este debut supuso un gran paso para que su director pudiera continuar rodando.
Dos hermanos están introducidos en el mundo de las mafias chinas. Uno, el hermano menor, es incapaz de evitar los líos por su impetuoso temperamento. Por su parte, el hermano mayor, al enamorarse, decide abandonar el oscuro entorno en el que se mueve, pero antes tendrá que volver a ayudar a su hermano pequeño.
Hora: 19.00
Duración: 105 minutos
Precio: Gratuito
Rotunda triunfadora en el pasado festival de San Sebastián, un poderoso relato filmado con valentía y firmeza por una joven directora que debuta con esta obra en el largometraje. Asombrosa resulta también la excelente interpretación de su protagonista. Una ópera prima poderosa con trazas de Pasolini o Von Trier.
En un tranquilo pueblo de provincias, una comunidad de Testigos de Jehová es atacada por un grupo extremista. En pleno conflicto, el mundo de Yana, la esposa del líder de la comunidad, se desmorona lentamente. La insatisfacción interior de Yana crece mientras lucha por encontrar sentido a sus deseos.
Publicidad
Hora: 19.00
Duración: 130 minutos
Precio: Gratuito
Tras el éxito de su primer largometraje, este segundo trabajo se presenta como una oportunidad para gozar de mayor libertad y medios por parte del cineasta. Una historia con ecos tan dispares en su concepción como pueden ser La ley de la calle de Coppola o El amor en los tiempos del cólera de García Márquez.
Hong Kong, años 60. Yuddy, un joven atractivo y seductor, intenta encontrar a su madre biológica después de descubrir la verdad sobre la mujer que lo ha criado. Esto provoca en Yuddy serios conflictos emocionales que le llevan a forzar a dos mujeres a luchar por su amor.
Hora: 19.00
Duración: 95 minutos
Precio: Gratuito
En apenas dos meses se prepara y se terminan los procesos de posproducción de esta película. Una obra veloz, que recuerda al cine de Godard, añadiendo al thriller unos toques experimentales que ofrecen una historia colorista y trepidante no exenta de la melancolía amorosa marca de la casa de su realizador.
Dos historias de amor independientes que se desarrollan en el popular barrio turístico de Tsimhatsui, en Hong Kong. La primera describe el fugaz encuentro entre un joven policía en plena crisis amorosa y una misteriosa mujer fatal traficante de drogas. La segunda se centra en el singular romance entre un solitario y sencillo agente de policía y la joven camarera del bar donde aquel suele comer.
Publicidad
Hora: 19.00
Duración: 103 minutos
Precio: Gratuito
Un relato urgente elaborado en la línea estilística de Chungking express, con el poderoso paisaje urbano de Hong Kong como escenario omnipresente en el que las huellas del cine de Jean-Pierre Melville afloran el ADN de su protagonista.
Ming es un sicario que, cansado de correr riesgos, quiere dejarlo. Su agente, que ha roto el código profesional de evitar toda implicación personal, lo convence para hacer un último trabajo que no tendrá los resultados deseados.
Hora: 19.00
Duración: 92 minutos
Precio: Gratuito
Rodada en el otro extremo del mundo, Argentina, el proceso para llegar a construir esta historia fue largo y complejo. La idea inicial sufrió varios cambios hasta llegar al guion definitivo, asimismo el equipo se encontró con numerosas dificultades para rodar tan lejos de casa. El resultado es una maravillosa historia de amor con la sombra del desarraigo planeando, que puede ser vista como una pieza esencial en la filmografía de su director, anticipando en cierta forma el clasicismo de su siguiente obra, Deseando amar.
Lai Yiu-Kai y Ho Po-Wing viven una apasionada relación. Viajan desde Hong Kong a Argentina para empezar de cero una nueva vida, pero la llegada al nuevo país parece transformar las cosas entre ellos y Ho, de repente, abandona a Lai. Este comienza a trabajar en un bar de tango, con el único afán de reunir el dinero suficiente para volver a su país. Un día Ho reaparece, pero nada es ya como antes.
Publicidad
Hora: 13.00
Duración: 98 minutos
Precio: Gratuito
Cinco años de su vida dedicó el director a este proyecto. Todo el universo cine estaba ansioso por descubrir la nueva obra del genio que había realizado Deseando amar. Tras su estreno en el Festival de Cannes se pudo comprobar el poder que tiene Wong Kar-Wai para generar unas atmósferas hipnóticas con una cadencia sensual capaces de innovar desde el más puro clasicismo. Prescindiendo ya de cualquier toque de acción, con un estilo alejado del trepidante escenario urbano de Hong Kong, el director retoma al personaje masculino protagonista de Deseando amar para embarcarlo en un misterioso viaje en tren.
Un escritor que creía escribir sobre el futuro, en realidad estaba escribiendo sobre el pasado. En su novela, un misterioso tren salía de cuando en cuando con dirección al año 2046. Todos los que subían a él lo hacían con el mismo propósito: recobrar los recuerdos perdidos. Se decía que en 2046 nada cambiaba. Nadie sabía a ciencia cierta si eso era verdad, porque ninguno de los que viajaron regresó jamás. Con una excepción. Él estuvo allí. Se marchó voluntariamente. Quería cambiar.
Hora: 19.00
Duración: 120 minutos
Precio: Gratuito
Propuesta artística estrenada por SACO en 2019 en la que las artes plásticas dialogan con el diseño de sonido cinematográfico. Para El sonido del arte. Volumen 3 hemos contado con dos diseñadores españoles de gran recorrido en el cine y la televisión: David Machado, ganador del Goya al mejor sonido por El desconocido, y Javi Pato. Y frente a ellos, seis obras de mujeres artistas.
La selección de esta tercera edición incluye las siguientes obras: Sin título, de Kely; Retrato de joven, de María Blanchard; Verano por la tarde, de Reyes Díaz; Sin título, de Maite Centol; San José con el niño, de Angelica Kauffman, y Camino del Llosón (Jove), de Carolina del Castillo.
Publicidad
Cada espectador podrá escuchar las piezas sonoras a través de su móvil y de sus propios auriculares. Las obras llevarán un código QR que enlazará directamente con la pieza sonora elegida.
Precio: Gratuito
Durante el primer estado de alarma de 2020 por la covid-19, SACO ofreció al público Postales filmadas, propuesta que avanzó en la relación entre artes poniendo el foco en cineastas que habían presentado sus películas en alguna de las ediciones de SACO. Las nueve postales ofrecidas entonces al público a través de las redes sociales de SACO fusionaban el día a día confinado de directores y directoras con música, diálogos o textos de sus películas favoritas en las voces de intérpretes de doblaje y locutores de radio. Casi un año después, aún atenazados por la pandemia, SACO ofrece aquellas primeras Postales filmadas y seis más realizadas en los últimos días del confinamiento para que el público las disfrute como un todo.
Precio: Gratuito
SACO estrenó en 2020 esta propuesta artística que une planos grabados por cineastas en el concejo de Oviedo con diseños de sonido realizados para cada pieza. Plano sonoro quiere conformar un retrato artístico del municipio a través de las miradas artísticas de directores y de los sonidos que envuelven cada plano.
En Plano sonoro. Volumen 2 participan los cineastas asturianos Ramón Lluís Bande, Gonzalo Tapia y Celia Viada Caso. En el diseño de sonido estarán Jorge Alarcón, Óscar Nieto y Fernando Pocostales.
A los seis les propusimos que realizasen cada pieza de manera independiente. Y aceptaron. Cineastas y diseñadores de sonido han trabajado sin saber unos de los otros, al contrario de cómo trabajan habitualmente.
Publicidad
Siguiendo la estela de la primera edición, este volumen se presenta al espectador como una videoinstalación.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.