Borrar
Castro de Coaña visto desde el aire Fotolia
Castros para visitar con niños sin salir de Asturias
Planes con niños en Asturias

Castros para visitar con niños sin salir de Asturias

No se puede conocer la historia de Asturias sin visitar los castros, las antiguas aldeas fortificadas en las que vivían los habitantes de la región. Toda una aventura que encantará a los más pequeños

Jueves, 15 de septiembre 2022, 15:13

Uno de los elementos que está ligado a la historia de Asturias son los castros. Se trata de aldeas fortificadas en las que vivían los antiguos habitantes de Asturias antes de la conquista de Roma.

En la región se conocen más de 220 castros. Son vestigios dejados por la Edad de Hierro, un periodo histórico marcado por las contiendas, los enfrentamientos y la inseguridad que hacían necesario construir estos poblados fortificados.

Recorrer los restos de estos poblados es la mejor manera de acercarse a ese periodo de la historia y siempre es un buen plan para realizar con menores a los que no les costará imaginar cómo vivían los antiguos asturianos. Estos son algunos castros astures imprescindibles para visitar con niños.

El castro de Coaña

El Castelón de Coaña es el castro asturiano más conocido, porque fue el primer castro estudiado, y está considerado como el paradigma del poblado fortificado de la Edad de Hierro.

Esta fortificación fue excavada en 1877 por José María Flórez, data del siglo IV antes de Cristo, unos 400 años antes de su conquista por parte de Roma, sin embargo, se cree que estuvo habitado hasta el siglo I, mucho después de la llegada de los romanos.

En este antiguo poblado se conservan los restos de más de 80 construcciones y, además del recorrido entre las mismas, cuenta con un Aula Didáctica en la que descubrir la evolución de la cultura castreña desde su origen.

Lo más recomendable si se va con niños es reservar una visita guiada para que les expliquen y entiendan mejor esta parte de la historia de Asturias.

Castro de Pendía

Muy cerca del anterior, a unos 15 kilómetros, se encuentra el Castro de Pendía que está declarado Bien de Interés Cultural desde 2014. Es mucho más pequeño que el anterior pero su historia está muy ligada al mismo ya que fueron excavados de forma simultánea a comienzos de los años cuarenta.

Este castro, situado también en un promontorio, se considera un poblado enigmático ya que hay una clara desproporción entre las monumentales fortificaciones que lo protegen, murallas y fosos, y el reducido recinto interior en el que apenas se han encontrado una decena de cabañas.

El castro de Taramundi está muy bien acondicionado para su visita EC

Os Castros en Taramundi

Uno de los más importantes de Asturias se encuentra en Taramundi. Os Castros fue uno de los principales centros comerciales durante la ocupación romana durante los siglos I y II. Su estratégica ubicación, situado en un valle entre la ría del EO, la Terra Chá de Lugo y el suroccidente de Asturias, lo convertía en lugar de transición de las rutas comerciales y de transporte de mercancías.

El recinto está muy bien acondicionado para la visita y aunque es pequeño está muy bien conservado. Además, a lo largo del recorrido hay diferentes puntos con información y hasta un plano en el que se explican las diferentes construcciones.

Por el momento, se han exhumado una docena de edificios, una sauna castreña, varios tramos de calles y de fortificaciones que corresponden a diferentes épocas del poblado.

Castro Chao Sanmartin

Situado en Grandas de Salime el castro Chao Samartin es uno de los yacimientos clave para entender cómo se originó el fenómeno castreño en el noroeste peninsular, como evolucionaron las gentes que los habitaban y las relaciones que se establecieron entre los diferentes pueblos.

Además de los restos del poblado, cuenta con un museo inmediato a las ruinas y un considerable repertorio bibliográfico.

Al castro solo se puede acceder mediante visita guiada y desde el 21 de junio están suspendidas, lo que sí se puede visitar es el Museo que sólo cierra los lunes.

Castro de Illano

En el concejo de Boal se encuentra el Castelón de Illano, con una ubicación característica de este tipo de fortificaciones, a media ladera y protegido por un foso.

Llama la atención de esta construcción la muralla de cuatro metros de altura que lo rodea y que probablemente sea una de las mejor conservadas. Aun así, lo más curioso de este castro es que nunca ha sido excavado y, a pesar de ello, son varias las construcciones originales que sobresalen.

Su acceso es libre y gratuito y durante el recorrido se podrán ver los edificios fabricados en pizarra situados sobre la explanada que corona el poblado.

Visitar estos poblados es la mejor manera de conocer y entender la cultura castreña, sin embargo, hay muchos más como el de Noega, ubicado en Gijón y conocido como 'La campa Torres' que es uno de los más visitados por los escolares asturianos.

Hacer un recorrido por los castros asturianos puede ser un buen plan para realizar en familia, pero lo mejor es visitar la agenda completa donde encontrar todas las actividades que se pueden llevar a cabo estos días en la región.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Castros para visitar con niños sin salir de Asturias