

Secciones
Servicios
Destacamos
De occidente a oriente y desde las la frontera con León hasta la costa, Asturias alberga 23 de los «lugares más extraordinarios del mundo». Así lo recoge el peculiar mapa del portal Atlas Obscura, que cataloga «los lugares más inusuales, sorprendentes y asombrosos» del planeta. Este peculiar mapa señala puntos como la braña de Pornacal, la ruta del Cares o un esqueleto verdoso que está en el Museo Arqueológico. En definitiva, más de una veintena de zonas para redescubrir Asturias.
Luarca Una casona indiana abandonada
Esta casona fue construida en 1912 y diseñada por el arquitecto cubano Manuel de Busto. Actualmente se encuentra en proceso de modernización y renovación.
Somiedo Un pueblo que se mimetiza con el paisaje
La Braña de la Pornacal ofrece un paisaje asombroso y pese a ello, «es uno de los monumentos culturales menos visitados de España», lo que convierte a este lugar en un espacio perfecto para desconectar en plena naturaleza. Cuenta con los teitos «mejor conservados, con 34 estructuras» y «se utiliza a menudo para enseñar sobre su estilo de vida nómada tradicional y la cultura Vaqueira».
Teverga Réplicas de las pinturas rupestres más famosas de Europa
El Parque de la Prehistoria de Teverga ofrece la oportunidad de visitar «reproducciones asombrosas de arte rupestre». «Es también un lugar magnífico para ver en persona algunos de los animales que aparecen en el arte rupestre y que antaño vagaban por el paisaje prehistórico», resume la guía.
Quirós Un monunento natural y milenario
El milenario Teixu l'Ilesia de unos 10 metros de altura «se alza como un gran guardián de los terrenos de la iglesia», detalla la guía.
Cangas del Narcea Una especie en peligro
La guía recomienda desplazarse al Parque Nacional de Somiedo y las a laderas montañosas de Cangas de Narcea para ver osos pardos, «un animal importante en la cultura española».
Proaza Senda del oso
Durante mucho tiempo fue la casa de 'Paca' y 'Tola', las dos oseznas rescatadas en 1989 de las garras de los furtivos. Actualmente solo está viva 'Paca', pero a lo largo de la popular senda del oso también se puede ver a 'Molina', una osa que se incorporó al recinto en 2013. Eso sí, se encuentran en cercados individuales.
Candamo Pinturas de la edad de hielo
Fue descubierta en el siglo XX, pero alberga dibujos prehistóricos. De todas las pinturas que permanecen ajenas al paso del tiempo, Atlas Obscura destaca el «impresionante e intacto caballo de color caramelo».
Avilés Escultura de Eugenia Martínez Vallejo
Todo lo que envuelve a Eugenia Martínez Vallejo es asombroso. Nació en una iglesia y durante sus primeros años de vida desarrolló el síndrome Prader-Willi que la llevó a ganar mucho peso. Tanto que por aquel entonces, en el siglo XVII, el rey Carlos II la hizo llamar para que formase parte de su corte. En la época era muy habitual que personas con deformidades físicas sirvieran de bufones. El pintor avilesino Juan Carreño Miranda le hizo un retrato y el artista Favila realizó esta escultura en homenaje.
Oviedo Museo Arqueológico de Asturias
El Museo Arqueológico de Asturias alberga un curioso esqueleto verde «que sugiere lo sobrenatural». Pero nada más lejos de la realidad. Ese tono se debe a que los huesos permanecieron enterrados en una mina de cobre hasta que fueron descubiertos.
Oviedo El 'culo' de Eduardo Úrculo
La escultura Culis Monumentálibus es uno de los puntos más reconocibles de Oviedo. «A primera vista es simplemente un trasero con piernas, pero cuando uno se gira hacia el otro lado, se revela que son dos traseros idénticos, uno detrás del otro, lo que no deja dudas sobre el tema del artista», define Atlas Obscuro.
Oviedo Quino, eterno en Asturias
Otra de las estatuas más emblemáticas de Oviedo es Mafalda sentada en el Campo San Francisco. Fue en 2015 cuando Quino recibió el Premio Príncipe de Asturias y por ello la ciudad quiso rendir homenaje al dibujante. «Desde entonces se ha convertido en un elemento muy querido, ya que tanto los lugareños como los visitantes disfrutan de hacerse una foto junto a ella. Incluso el cineasta Woody Allen se hizo una foto allí», destaca la guía.
Oviedo Una iglesia en la cima de la ciudad
Situada en la subida al monte Naranco, este monumento del año 842 originalmente no se contempló exclusivamente como una iglesia, sino que también se proyectó para acoger la sepultura del rey Ramiro I. De hecho, su estilo artístico es ramirense, dentro del prerrománico asturiano.
Llanera Un templo reconvertido
La iglesia de Santa Bárbara se levantó en 1912, pero tras la guerra civil cayó en desuso y de no ser por la comunidad de skaters de Llanera, su estado actual sería de abandono total. «Gracias al artista Okuda San Miguel, los visitantes pueden patinar entre estrellas y rostros vibrantes y caleidoscópicos. Si entrecierras los ojos, parecen vidrieras, un recordatorio de la antigua vida del edificio», define Atlas Obscuro.
Gijón Un monumento a la cultura sidrera
3.200 botellas de sidra recicladas conforman el peculiar árbol de Gijón que rinde homenaje a la afición asturiana por la bebida típica de la región. La guía destaca que «este inusual monumento es un guiño al árbol de la vida, así como una representación visual de cómo es posible preservar los recursos naturales mediante la reutilización de objetos cotidianos».
Gijón
Más de 30.000 especies botánicas se congregan en el primer jardín botánico que hubo en el noreste de España. El portal Atlas Obscuro hace una mención especial al laberinto de piedra, que alberga plantas tóxicas como la trampa del diablo, la belladona, la brugmansia, el anturio, el acónito, el beleño, la adelfa y la mandrágora. «Por supuesto, hay mucho más que ver que la laberíntica variedad de plantas mortales. El jardín también cuenta con un lago, un pequeño museo repleto de una colección de semillas, una unidad de conservación, un departamento educativo y una sala de exposiciones», detalla.
Tazones Conchas por fachada
Este edificio es uno de los sitios más fotografiados de Tazones y no es para menos. En 1985 José Ramón Gallego comenzó a recubrir de conchas la casa de su madre Amalia Rebollar. Eso sí, el portal aconseja a los turistas que «sean respetuosos» al tratarse de una vivienda privada.
Colunga Dinosaurios con vistas al Cantábrico
El Museo del Jurásico de Asturias es, sin ninguna duda, el favorito de los niños. Cuenta con una «maravillosa colección de dinosaurios fosilizados y otras criaturas que vagaron por el paisaje hace millones de años».
Ribadesella Un impresionante hallazgo
Fue en 1968 cuando ocho jóvenes se adentraron en una red subterránea de cavernas de Ribadesella para practicar espeleología, pero terminaron hallando este «lugar magnífico» con auténticas pinturas rupestres paleolíticas y 33.000 años de antigüedad.
Ribadesella Una Cuevona atravesada por una carretera para llegar a Cuevas
Una de las pocas cavidades naturales que se pueden atravesar por carretera está en Asturias. La Cuevona, que da acceso al pueblo Cuevas del Agua, es de origen kárstico. Sus 300 metros de longitud han sido moldeados con el paso de los siglos por un pequeño arroyo. Conserva su estructura original de estalactitas, estalagmitas, columnas y coladas. Las «curiosas formas» de estas formaciones hacen que haya zonas que popularmente se conocen como 'la lengua del diablo' o las 'barbas de Santiago'.
Cangas de Onís Un santuario dentro de una espectacular cueva natural
La Santa Cueva no solo es un impresionante espacio natural reconvertido en templo, sino que también alberga a uno de los símbolos de Asturias: la Santina. El atlas no se olvida de que a muy poca distancia se encuentra la asombrosa Basílica de Santa María la Real de Covadonga y que está enclavada en la «hermosa cadena montañosa de los Picos de Europa».
De Caín a Poncebos Un recorrido entre León y Asturias
La garganta del Cares conecta Asturias y León y ofrece la posibilidad de hacer una de las rutas más bonitas del país sobre el imponente desfiladero excavado por el río Cares.
Llanes Géiseres del Cantábrico
Los acantilados de la costa oriental de Asturias son, según el portal, «dignos de postal», sobre todo cuando la mar se agita y el agua brota a través de agujeros en las rocas y crean los espectaculares bufones.
Pimiango La casa del 'Elefante Enamorado'
Las pinturas de la cueva del Pindal fueron las primeras de este tipo descubiertas en Asturias. Su hallazgo se remonta a 1908, pero datan del Paleolítico Superior, hace aproximadamente 22.000 años. La imagen del mamut (sobre estas líneas) se ha convertido en un todo un símbolo. «Hoy en día se lo conoce como el 'Elefante Enamorado' debido a lo que parece ser la forma de un corazón en el centro de la imagen», explica Atlas Obscura.
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.