Borrar
Urgente El Sporting negocia el fichaje de Asier Garitano
Un grupo de visitantes degustan diferentes tipos de sidra durante su recorrido por las instalaciones de El Gaitero, en Villaviciosa.
En el corazón del llagar

En el corazón del llagar

Diversas empresas elaboradoras de nuestra bebida más popular apuestan por la difusión del producto con visitas guiadas a sus instalaciones y pomaradas

pablo a. marín estrada

Viernes, 17 de junio 2016, 14:09

La flor blanca del manzano aún se deja ver estos días en las pomaradas del país. Es una flor delicada y de existencia efímera: apenas vive una semana. En los llagares, tras haberse espichado la sidra nueva, es el tiempo del embotellado y corchado. Después del verano, entre setiembre y primeros de noviembre, llegará la cosecha y la mayanza para volver a iniciarse el proceso de elaboración de nuestra bebida más popular. En el mundo globalizado y urgente del siglo XXI el calendario de la sidra sigue fiel a la hoja de ruta cíclica de la cultura campesina asturiana. Para quienes nos visitan, el caldo de la manzana es sin duda uno de los mayores atractivos turísticos que le ofrece su estancia en nuestra comunidad. Las empresas llagareras y cosecheras han visto en ese interés de los visitantes del Principado una nueva manera de difundir el producto desde el conocimiento de su proceso de elaboración y del entorno en el que se cultiva su materia prima. La iniciativa tiene ya nombre acuñado: sidraturismo.

Guía lagarera del sidroturismo

  • Castañón Visita guiada al llagar y degustación con quesos asturianos. Cata de distintos tipos de sidra. 6 y 10 euros. Quintueles. 985 89 45 76.

  • Trabanco Visitas guiadas por el llagar, las bodegas y la pomarada, curso de escanciado y terminología sidrera. Opción de visita con menú de maridaje o de espicha tradicional. 8, 30 y #32 euros. Gijón y Sariego. 985 13 64 62.

  • El Gaitero Visita guiada por las instalaciones de la factoría y las bodegas originales con degustación. Gratuita. Villaviciosa. 985 89 01 00.

  • Cortina Visita guiada y degustación. 2 euros. Amandi. 985 89 32 00.

  • Finca La Rionda Visita guiada a la pomarada con degustación en el llagar. 2,5 euros. Villaviciosa. #661 64 59 30.

  • Llagar El Güelu Visita guiada a la pomarada y degustación en el llagar. 6 euros. Pruvia de Abajo. 677 43 39 57.

  • Sidra Pomar Visita guiada con enólogo y #desgustación. 2 euros. Nava. 985 71 67 70.

  • Sidra Basilio Visita guiada al llagar fundado en 1890 y a su bodega, con degustación y obsequio de botellas. 6 euros. Arriondas. 616 13 05 61.

  • Llagar Bernueces Visita guiada y degustación, con espicha o comida en el restaurante. #7, 20 y 30 euros. Gijón. 985 13 11 88.

  • Sidra Menéndez Visita guiada y degustación. #5 euros. Gijón. 985 13 11 88.

  • Pumarada El Romano Visita guiada a la pomarada y degustación en el llagar con quesos asturianos. 10 euros. Poo de Llanes. 667 21 48 47.

Desde hace décadas países de honda tradición vitícola como Francia, Italia o Alemania han venido promoviendo las experiencias de turismo enológico en un sentido similar al que se intenta consolidar en Asturias con la sidra. En España las principales zonas con denominaciones de origen de vinos: La Rioja, Ribera del Duero, Rueda, Toro, Penedés, Priorato, Somontano, Ribeira Sacra o Jerez han seguido los pasos del enoturismo impulsado al otro lado de los Pirineos; también Portugal, especialmente en torno al vino de Oporto. Las lecciones de la industria vitícola y su ejemplar desarrollo en todos los niveles no pasan desapercibidas a un sector, como el sidrero asturiano, cada vez más profesionalizado y atento a las respuestas que hoy piden el mercado y un perfil de consumidor tan predispuesto a la cata de nuevos sabores como exigente e interesado en los procesos de elaboración del producto ofertado.

Más de una decena de llagares y fincas cosecheras ofrecen actualmente la oportunidad de practicar el sidroturismo en nuestra región, con diferentes propuestas para que el curioso, forastero o autóctono, se adentre en el universo de la sidra, desde el cultivo de la manzana en las pomaradas hasta la elaboración del caldo en los llagares. Visitas guiadas, en la mayor parte de estas propuestas de turismo cultural, seguidas de una cata y una degustación de otros productos tradicionales como nuestros quesos o embutidos, son las fórmulas elegidas para la experiencia por estas empresas, casi todas familiares, fieles a la elaboración tradicional y con productos cualificados en la D.O.P. (Denominación de Origen Protegida) de nuestra sidra.

Yolanda Trabanco, bisnieta de los fundadores en 1925 del llagar gijonés y responsable de las actividades sidraturísticas de la casa, señala precisamente que una de las cosas que más llaman la atención de quienes participan en sus visitas guiadas por la pomarada propia y las instalaciones en las que se elaboran sus diversas líneas de producción, es la de comprobar que se trata de un negocio familiar: «Tal vez por ver nuestros productos distribuidos fuera de Asturias y por todo el mundo, tenían la impresión de que se trataba de una empresa con grandes naves y se encuentran con este llagar en el que mi tía atiende al teléfono, mi hermana los pedidos y toda la familia empleada en las diversas tareas de la casa: desde el cultivo de la pumarada al restaurante o a las exportaciones internacionales». Del éxito de sus ofertas de sidraturismo, la hija de Samuel, el patriarca llagarero, cifra en más de dos mil visitantes al año, y creciendo.

María Jesús, copropietaria con su marido Gerardo, del Llagar Castañón y de las marcas de sidra que elaboran, natural o con denominación de origen como Val de Boides, señala que lo que más sorprende a los visitantes de fuera es la forma en la que se espicha la sidra desde los toneles al vaso. Las visitas guiadas a este llagar de Quintueles se ofertan también en inglés, pensadas especialmente para los turistas de los cruceros que recalan en El Musel. El llagar organiza asimismo cursos de cata de los diversos palos sidreros y acoge a grupos escolares. Por su parte, Sidra Cortina, propone una visita por sus bodegas de Amandi con degustación del producto.

El Gaitero y su Fundación José Cardín muestran al público las instalaciones de su factoría en Villaviciosa durante todo el año. María Cardín señala que el lugar preferido de los visitantes son las bodegas originales, con sus 125 años de existencia. El emplazamiento de la fábrica a orillas de la ría, con el embarcadero desde el que salieron miles de litros de sidra espumosa rumbo a América o a diversos países europeos, es otro de los atractivos que más llama la atención, especialmente a los forasteros.

La posibilidad de conocer las plantaciones de manzanos y sus técnicas de cultivo es otra de las alternativas sidraturísticas. Además de Sidra Trabanco, ofertan esta experiencia la Finca La Rionda en Tornón, El Llagar El Güelu de Pruvia y la Pumarada El Romano en Poo de Llanes. La oferta sigue creciendo y, además de estos que contamos, hay muchos más llagares que ofertan espichas y un recorrido gratuito por las instalaciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio En el corazón del llagar