Vacaciones y pueblo son dos palabras que suelen ir acompañadass. Para muchas personas verano es sinónimo de paseos, familia, naturaleza, sol, campo y huerto. No son pocos los veraneantes que pasan varias semanas en el pueblo que les vio crecer y regresan a sus ciudades con el maletero lleno de verduras y hortalizas recién recolectadas; una de las cosas que más se echan de menos en las grandes ciudades. Sin embargo, es posible tener un huerto en un piso, siempre que se tengan en cuenta consideraciones como una buena luminosidad, un sistema de drenaje adecuado, cuándo cultivar o qué sustrato utilizar, ya que cuidar un huerto urbano tiene particularidades con respecto a uno tradicional.
Publicidad
Cultivar tus propios alimentos en casa no requiere tanto espacio como cabría esperar y, además ayuda a descender los niveles de estrés y ansiedad propios de las ciudades, permite reconectar con la naturaleza, proporciona alimentos sanos y ecológicos y, además, ayuda a fomentar un consumo responsable ya que lo que cultives en tu huerto en la ciudad será para tu propio consumo.
No obstante, para que tu proyecto triunfe, debes tener en cuenta algunas consideraciones:
1. La ubicación
Decidir el espacio que va a ocupar el huerto urbano es vital para lograr el éxito. Debemos crearlo en un lugar ventilado, soleado y que reciba luz natural durante el máximo tiempo posible.
También debes que tener presente que el espacio que dediques a tu huerto en casa se va a ensuciar con facilidad, así que no te desesperes. En la guía para crear un un huerto en casa con poco espacio de Oxfam Intermón aconsejan medidas como delimitar el espacio colindante con tiestos u otros elementos decorativos.
2. Riego y drenaje
Cuando sepas dónde vas a colocar el huerto, es la hora de pensar cómo conseguir un buen sistema de drenaje. Si puedes, canaliza el agua sobrante hacia un desagüe, pero si no es posible, una buena alternativa es colocar bandejas debajo de los tiestos o macetas que recojan el agua de riego sobrante.
Publicidad
Además, hay que tener en cuenta que los cultivos requieren una notable cantidad de agua, por lo que si es posible, ubícalo cerca de una toma de agua. Así regar será mucho más cómodo. Para que el huerto sea lo más responsable posible con los recursos, conviene instalar un sistema de riego por goteo. Ahorrarás agua y la tarea será más fácil.
Noticia Relacionada
3. Las macetas
Si vas a cultivar las semillas o planteles en macetas, ten en cuenta que estas deben tener una profundidad de entre 7 y 15 centímetros para que el crecimiento de las plantas sea óptimo.
Publicidad
También existe la posibilidad de reutilizar algunos elementos de uso cotidiano para cultivar nuestro huerto. Por ejemplo, puedes sembrar las semillas en botellas de plástico o en las cajas de madera que usan las fruterías.
4. El sustrato
Por obvio que parezca, la mejor tierra para cultivar cualquier huerto es la que se encuentra en cualquier campo labrado, así que puedes aprovechar un paseo en el campo para coger unas bolsas. No obstante, es conveniente mezclarlo con sustrato para plantas. Es recomendable abonar el terreno unas dos veces al año. Para ello puedes utilizar compost.
Publicidad
Por otra parte, es cierto que cada planta necesita unas características concretas de suelo para que su crecimiento sea óptimo, pero el autor del libro 'Homegrown Revolution' (La revolución del cultivo en casa) facilita una fórmula que es adecuada para las verduras y hortalizas.
4 partes de sustrato común
2 partes de compost
1 parte de tierra agrícola
5. Las plantas
Por desgracia, no podemos cultivar cualquier planta en cualquier lugar y época del año. Por eso, conviene tener en cuenta cuáles son las que están de temporada. Ofam Intermón ha elaborado un calendario a través del que se puede consultar la mejor época para sembrar, trasplantar y recolectar varias verduras y hortalizas.
Publicidad
Además, es beneficioso combinar el cultivo de verduras, hortalizas, plantas aromáticas o flores, ya que algunas de ellas son repelentes naturales de plagas y hongos.
6. ¿Cómo sembrar o trasplantar?
Para sembrar el huerto, puedes hacerlo directamente sobre la maceta, aunque en ocasiones conviene trasplantarlo cuando los planteles ya han crecido unos centímetros. Debes tener en cuenta que algunas hortalizas como la zanahoria no pueden trasplantarse.
Noticia Patrocinada
Puedes crear tus propios planteles poniendo un poco de tierra en hueveras o recipientes de yogur vacíos y colocar ahí las semillas. También es posible hacer brotar una semilla colocándola entre papel húmedo o tierra esponjosa.
A la hora de trasplantar, debes hacerlo con mucho cuidado para que las raíces no se dañen. Cuando coloques el plantel en la nueva maceta, presional ligeramente la tierra y riega inmediatamente.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.