Borrar
La somniloquia suele presentarse durante el sueño profundo o la fase REM del sueño.
Este es el motivo por el que hablas mientras duermes

Este es el motivo por el que hablas mientras duermes

Pese a ser algo común, sobre todo en niños, la somniloquia se entiende como una alteración del sueño

EL COMERCIO

Gijón

Jueves, 16 de abril 2020, 18:42

Hablar mientras se está durmiendo es un fenómeno muy extendido, aunque no todos lo hacen de la misma forma: algunas personas balbucean, otras pueden responder a preguntas y otras son capaces de articular discursos coherentes. Pese a ser común, sobre todo en niños, la somniloquia —como se le conoce clínicamente— se entiende como una alteración del sueño; es decir, se trata de un comportamiento anormal.

La principal característica de la somniloquia es que quien la padece no verbaliza palabras de forma voluntaria. La intensidad de la voz puede variar (desde susurros hasta gritos) y también se pueden registrar emociones, como llantos o risas. Sin embargo, todo ello no suele durar más de unos segundos y la persona que está dormida no recordará que ha hablado en sueños.

¿Por qué hablamos estando dormidos?

Se desconoce de forma exacta qué causa la somniloquia, sin embargo, algunas investigaciones señalan que podría deberse a un desajuste en la activación/inhibición de las áreas cerebrales que se producen durante las diferentes fases del sueño, especialmente en las 3 y 4 de sueño REM y en la fase REM (cuando la somniloquia suele aparecer).

Desde la página especializada 'Psicología y Mente' explican que lo común es que durante la fase REM, disminuye el tono muscular e incrementa la actividad fisiológica. No ocurre lo mismo en las personas con somniloquia: en esta fase, permanecen activas sus áreas cerebrales que controlan los músculos bucofaciales, lo que hace posible que hable. Este fenómeno también puede ocurrir durante el sueño profundo.

¿Se puede controlar?

Es común que los niños hablen mientras duermen, pero también lo pueden hacer las personas adultas, aunque en ellos se suele asociar a estados febriles o momentos de estrés o ansiedad, entre otras coasa. Pese a ello, no se trata de algo perjudicial para la salud de quien la sufre, ni siquiera está considerada como una patología; no obstante, puede llegar a ser una molestia si la persona duerme acompañada.

Los expertos de Psicología y Mente aconsejan el uso de la relajación y la higiene de sueño, así como crear hábitos que permitan un descanso eficiente. Asimismo, recuerdan que la importancia de una buena preparación del ambiente antes de acostarse y de evitar el consumo de sustancias estimulantes. Por otra parte, señalan que a veces la somniloquia se deriva de problemas afectivos o ansiosos, casos en los que se deberían trabajar estos problemas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Este es el motivo por el que hablas mientras duermes