Secciones
Servicios
Destacamos
ALBERTO ARCE
OVIEDO.
Miércoles, 6 de abril 2022, 00:24
El 2 de marzo de 2018, la junta de gobierno que presidía entonces Wenceslao López formada por el PSOE, Somos e IU- acordó por unanimidad autorizar a la Asociación de Hosteleros de Gascona la ocupación de la calle para la celebración de un mercado de ... productos asturianos el primer domingo de cada mes, el 'Mercáu de la Gascuña'. Ayer, el líder del PSOE ovetense y nueve de ediles de su corporación se sentaron en el banquillo de los acusados de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial, encausados por un presunto delito de prevaricación al autorizar dicho mercado. La imagen fue inédita. Se enfrentan a nueve años de inhabilitación. Todos, sin excepción, negaron haber actuado de forma ilegal y en contra de los criterios de los técnicos.
Llegaron al Palacio de Justicia separados. Primero los tres de Somos acompañados por la abogada Gemma Arbesú: Ana Taboada, Rubén Rosón y Mercedes Fernández -esta última ya no está en el Ayuntamiento- «con la conciencia tranquila», aseguró la líder morada antes de pasar por el detector de metales y de saludar con dos besos a Daniel Ripa. En segundo lugar, los del PSOE, asistidos por Alejandro Huergo. Por último, junto al letrado Iván de Santiago, entraron Roberto Sánchez Ramos, 'Rivi', e Iván Álvarez, exconcejales de Cultura e Interior por Izquierda Unida, respectivamente. Todos ellos cruzaron la puerta de los juzgados entre los aplausos de una veintena de personas que acudieron para darles ánimos entre gritos de «justicia».
Ya en la sala, el primero en responder a las preguntas de los letrados fue el exalcalde de Oviedo, Wenceslao López. Tajante, durante el interrogatorio que le realizó el letrado de la acusación particular, Miguel Teijelo, sobre si al permitir el mercado trató de hacer prevalecer el interés de los hosteleros del Bulevar de la Sidra sobre el de Oviedo en general, lo negó rotundamente. «Yo tengo muy claro desde hace muchos años lo que es servir a la ciudadanía y si estoy donde estoy y sigo estando, es por esos principios. Tengo muy claro que si me dedico a esto, es por el interés general y no el particular de nadie», subrayó el líder municipal socialista.
Según la Fiscalía, los acusados concedieron la autorización del mercado pese a que era contraria a las ordenanzas de ocupación de espacios públicos -aprobada por el propio tripartito- y la venta ambulante, y asegura que López y sus ediles tomaron esta decisión «atendiendo a su mera voluntad personal, con pleno conocimiento de actuar al margen de la legalidad y en contra de los informes técnicos que figuraban en el expediente administrativo».
Según el informe técnico de 2018 emitido por el entonces jefe de Infraestructuras del Consistorio, ahora director general del ramo, la ordenanza reguladora de la venta ambulante de Oviedo no permite la comercialización de alimentos en la calle Gascona, pero establece que la junta de gobierno puede acordar la autorización de mercados «ocasionales y para la venta o muestra de objetos de una determinada clase en la realización de mercadillos especializados para colectivos o gremios determinados». La ordenanza, aún en pesetas, sigue vigente.
En palabras del exregidor, «por esta misma posibilidad lo aprobamos, porque era un mercado artesanal, asturiano y ecológico». Y «ocasional», recalcó durante su turno, y hasta en más de tres ocasiones, la concejala socialista Ana Rivas (exedil de Infraestructuras), pues se celebraría un máximo de doce veces al año. «En el resumen de la convocatoria de la junta de gobierno que recibimos (la que acordó autorizar el mercado) ponía claramente la palabra 'aprobar'». Lo que a su juicio, demuestra que ya llegaba con el aval de los técnicos municipales. «Nosotros aprobábamos sin apartarnos de los informes de ninguna manera», aclaró con vehemencia a preguntas del fiscal, y advirtió de que, en otros casos «dudosos», el secretario, asesor técnico de aquella junta de gobierno, sería el encargado de transmitirlo a los concejales.
Algo que refrendó la edil Marisa Ponga al afirmar que «cuando el secretario nos manifestaba alguna duda sobre algún tema no se aprobaba». Eso sí, en la cuestión del mercado, esta declaró que, en su posición entonces de concejala de Igualdad, «yo me dedicaba a áreas que no tenían nada que ver».
También se emitió, a finales de febrero de 2018, un informe de la Policía Local alertando de la necesidad de regular horarios y las zonas de carga y descarga en la calle Gascona si llegase a producirse el mercado ante una previsible mayor afluencia de personas al Bulevar, y sobre el paso de vehículos de emergencias. A ese respecto, el entonces concejal de Seguridad Ciudadana, Ricardo Fernández, sostuvo que estos «condicionantes» se cumplieron y que, además, la propia Policía Local se encargó de controlar y «verificar» que no se habían producido «incidencias» durante la celebración. Y en cuanto a la tramitación, explicó los asuntos a tratar por la junta de gobierno llegaban con un «trabajo previo técnico». «Yo voto con conciencia, creencia y seguridad de que tiene el respaldo técnico tanto para autorizar como para rechazar. Yo siempre que voté tuve en cuenta el interés público», añadió.
Lo mismo declaró, por su parte, el exedil de Economía de Somos, Rubén Rosón, al exponer que el Mercáu de la Gascuña «es un mercado ocasional en tanto en cuanto no tiene nada que ver con el mercado del Fontán o con el rastro de los domingos. Es un mercado específico de productos asturianos que fomenta la cultura asturiana y los productores de proximidad», concluyó. Uno, «de interés general» por su propio fondo, que ligó a la «Agenda 2030», y similar al que se celebra en la plaza de la Catedral, aprobado en los mismos términos a pesar de que el espacio tampoco está contemplado en la ordenanza.
Nacho del Páramo, exconcejal de Urbanismo por Somos, recordó que entonces se vivía una «problemática de convivencia» entre los vecinos y los hosteleros de la calle, que terminó, por ejemplo, con la Preba de la Sidra también en los tribunales, aunque esta demanda no salió adelante. El edil volvió a ahondar en la cuestión de «interés general» que supone «impulsar los productos de proximidad como se hace en otras ciudades de España y del resto de Europa». Tanto que «imagino que cuando el Partido Popular aprobaba este mercado durante el gobierno anterior su intención era la misma», apuntó, a pesar de que el letrado de la acusación particular trató de hilar su pertenencia pasada al colectivo Paraíso Local Creativo y a que los mismos hosteleros de la calle contratasen en otro momento a los Mazcaritos (también de la misma entidad), si bien el magistrado declaró la pregunta improcedente.
La sesión continuará hoy, a partir de las 11.30 horas, con las declaraciones de Ana Taboada, Mercedes Fernández, Iván Álvarez y Roberto Sánchez Ramos. Mañana será el turno de los testigos, entre los que figurarán el jefe de la Policía Local, José Manuel López. El viernes, última sesión del juicio prevista, los letrados elevarán sus conclusiones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.