Foto de familia de los premiados con las autoridades, ayer, en la fábrica de armas de La Vega. FOTOS: PABLO NOSTI

La Vega exhibe «el buen momento que vive la sidra DOP de Asturias»

El Salón de la Sidra de Asturias regresa a Oviedo en su XIII edición para potenciar la Capital Española de la Gastronomía

Paz De Alvear

Oviedo

Miércoles, 19 de junio 2024, 02:00

La fábrica de La Vega se convirtió ayer en el escenario perfecto para probar las sidras de la temporada de este año, las sidras con Denominación de Origen Protegida –la cosecha del año pasado ha superado los cinco millones de litros– en un 2024 en el que el Consejo Regulador de la DOP Sidra de Asturias se ha propuesto alcanzar los 4,5 millones de contraetiquetas entregadas.

Publicidad

El Salón de la Sidra de Asturias dejó Gijón y regresó en su decimotercera edición a Oviedo empujado por el tirón de la capitalidad gastronómica y con la esperanza –certeza para la inmensa mayoría de los presentes– de que la cultura sidrera será reconocida por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad antes de que termine el año.

Fue un éxito. Unas dos mil personas, según las previsiones, degustaron las sidras DOP de 30 llagares –de los 31 que forman parte del Consejo Regulador– en una jornada protagonizada por los premios a las mejores Sidras de Asturias y la presentación del embajador de la DOP Sidra de Asturias, Javier Herranz.

En el que es, en palabras de Alfredo García Quintana, edil de Hostelería y Turismo, «el evento más importante del mundo de la sidra», Antonio Muñoz se alzó con el premio Cosechero del Año 2024, que recibió de manos de Víctor Ramos, presidente del Consejo Regulador. Con «muchísima satisfacción» recibió el productor –tiene 1.200 manzanos en Ferroñes, Llanera– el galardón al venir de las manos «de mis compañeros». Ahora jubilado, «trabaja más que nunca en el campo»; como experto lanzó una advertencia: «Hay muy poca gente que se dedique al sector primario en Asturias»; «una pena» –agregó– «ya que habría cientos de puestos de trabajo, porque los campos no son para adornar, son para crear riqueza y trabajo».

Margen hay: «Asturias debería de producir todo lo que pudiese, sobre todo frutal, manzana de mesa que desapareció hace cuarenta y tantos años; la manzana para nuestras sidras, que ninguna tierra del mundo tiene la gama de variedades de las que disponemos para mezclar y conseguir los sabores más exquisitos que se puedan desear; también el vinagre y el zumo de manzana, que está muy poco comercializado».

Publicidad

Tras el productor, la presentadora de la gala, Arantxa Nieto, desveló los siguientes premiados: en la categoría de Sidra Natural Filtrada, la ganadora es Españar, de Llagar El Gobernador, cuyo premio entregó el responsable de la Fundación Caja Rural, Javier Nieva, a Francisco Martínez. La Mejor Sidra Natural Espumosa recayó en Valle, Ballina y Fernández, y Tano Collada recibió el diploma y el pin de manos de Pedro Caramés, presidente de la Asociación de Hosteleros de Gascona. En cuanto a la Mejor Sidra Natural, Zythos, de Llagar Herminio, se llevó el bronce; Prau Monga, de Llagar Angelón, la plata, y Valdeboides, de Llagar Castañón, el oro.

Tras recoger el oro, Alfonso Castañón habló del «orgullo que significa este premio para nosotros, para todo el trabajo que lleva detrás» en un momento en el que «poco a poco va incrementándose el consumo de la sidra de Asturias y la gente va concienciándose un poco más de su importancia».

Publicidad

Calidad

Víctor Ramos, presidente del Consejo Regulador de la DOP Sidra de Asturias, remarcó «el buen momento» del sector: «Va creciendo poco a poco, menos de lo que quisiéramos, pero va haciéndolo con seguridad» en una temporada «con muy buena sidra, de calidad».

En La Vega, los asistentes pudieron dar cuenta de «sidras frescas, buenos aromas, afrutadas...». Regresar con este evento a Oviedo era necesario: «Quisimos juntar aquí la sidra y la gastronomía», concluyó Ramos no sin antes incidir en que «la cultura sidrera sin sidra de Asturias y sin manzanas de Asturias tendría poco sentido».

Publicidad

Por su parte, Marcelino Marcos, consejero de Medio Rural y Política Agraria, incidió en la importancia de la jornada para «mostrar el buen momento que vive la sidra con denominación de origen protegida de Asturias» y «poner en valor la sidra y el trabajo de todos los hombres y mujeres que contribuyen a llegar hasta aquí». Para remar en la misma dirección –«el sector y las administraciones»–, a lo largo de este verano desde el Principado «haremos una campaña específica de promoción de la cultura sidrera». «El futuro de la sidra de Asturias es esperanzador».

El concejal Alfredo García Quintana destacó que con el regreso del Salón del Sidra a Oviedo «sin duda alguna también se reconoce esa labor constante y permanente que está haciendo el Ayuntamiento y el sector hostelero ovetense en la defensa y en la promoción de la sidra como seña de identidad de nuestra historia, nuestro patrimonio, nuestra cultura...», apuntó.

Publicidad

Y también en nuestras cartas. Porque como destacó Pedro Caramés, presidente del Bulevar de la Sidra, epicentro chigrero del Principado en la capital, la sidra con denominación de origen protegida de Asturias «comparte la carta con vinos y cervezas; la gente puede escogerla».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad