Se están realizando acciones para promocionar la ciudad, ahora que nuestra región es un objeto de deseo turístico. Ayer corroboraba en una visitada web, que Asturias, en efecto, estaba entre los destinos más codiciados, pero la información veía un territorio muy limitado, de Ribadesella a ... Llanes, añadiendo, para rematar, una foto de Potes... Estas desinformaciones, que revelan una ignorancia supina del Principado, deberían ser contrarrestadas, creo que, con humor, por la Viceconsejería de Turismo y las oficinas municipales, sin temor a poner rotundamente en su sitio a tanto zoquete que aín se permite dar consejos de adónde ir.
Publicidad
En Oviedo, aplaudo todas las iniciativas relativas a reivindicar la verdad histórica del Camino de Santiago. Se habla ahora de origen del mismo y yo soy de los que, hace años, escribí que me hubiera gustado más hablar de 'camino original' que de 'camino primitivo', porque el primer adjetivo es más veraz y el segundo hasta tiene acepciones peyorativas («de la civilización que tiene un desarrollo y una cultura poco evolucionados», dice la RAE). Hasta la SOF se ha unido a esta empresa y, a lo que se ve, con la reciente presencia nutricia de la Ministra, las tres administraciones territoriales y la Universidad y la Fundación Valdés-Salas, caminan, como es lo propio, en la misma dirección hacia Compostela, acompañando a las asociaciones que han mantenido la llama en tiempos de oscuridad institucional. Por eso, también es un acierto el nuevo Albergue de Peregrinos y la coordinación con otras comunidades de paso y de destino jacobeo. Y, complementariamente, se está revalorizando nuestra querida Catedral. Desde el recordatorio, en concierto, de que la Wamba no se jubila, a las mejoras para el acceso público a la torre gótica; la del catalejo del Magistral.
A la torre deseo dedicarle estas líneas, pues no tiene competencia en su reconocimiento literario -vertido a una veintena de idiomas-, porque Víctor Hugo no llegó a hacer, en este punto, tanto con la maravillosa Notre-Dame de París, cuyas torres sólo miden un metro menos que la ovetense, aunque la llorada aguja fuera 23 metros más alta.
Esto de la altura no es del todo significativo: frente a los 70 metros de la 'Sancta ovetensis', los mismos que la catedral de León, la homóloga burgalesa anda por los 84; la Seo zaragozana mide 120; la catedral de Toledo, los mismos que la desaparecida pieza parisina y la Giralda -aunque es otra historia y otra cultura-, rebasa el centenar de metros. Pero puedo decir que, 'estatura' y literatura al margen, de las catedrales que conozco en España -no entro ahora en Europa o las coloniales- no he visto nunca torre más bella que la ovetense. Se dirá que tardó bastante en acabarse, que su aguja calada se inspiró en Burgos y que no tiene pareja, lo que no es caso único. Pero nuestra torre, atacada por rayos y cañonazos, cuenta, como última genialidad, con el tardío prodigio geométrico de Gil de Hontañón. Y, como se ha dicho, es «poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne (...) obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura», según Clarín, que también dice que no es «una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis». Además de todo eso, que hoy pueden leer en su lengua chinos o noruegos, entre otros muchos, guarda la mencionada campana decana, fundida mucho antes, en 1219, el año de un gran éxito militar de Gengis Kan; a ver quién lo supera.
Publicidad
Decía que, entre los críticos de nuestra primera basílica están los que reprochan su tardanza constructiva y los diversos estilos que, por ello, encierra. Yo sí lamento muchas cosas, no sólo bélicas o catastróficas (vidrieras, retirada y quema de la sillería de coro...), sino también la eliminación de templos prerrománicos por arruinados que estuvieran. Pero la catedral milanesa se acabó en 1965 y la de Colonia en 1880. La misma de León, para mí la más bella en su conjunto, terminó de reconstruirse el 28 de mayo de 1901, asistiendo, por cierto, un moribundo Clarín a un acto para él tan significativo. En resumen: promocionemos al máximo nuestra torre, porque no tiene parangón.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.