Secciones
Servicios
Destacamos
El Santo Sudario tiene un hongo que se está comiendo el lino del que está hecho. No es preocupante porque lo consume muy despacio pero hay que buscar una solución a la situación. Esta pasa por quitarle el oxígeno a la urna en la que ... está guardada la Síndone ovetense. Sin oxígeno se acaba la vida y, por lo tanto, se acaba el hongo invasor que devora muy despacio el paño que, según la fe católica, cubrió el rostro de Cristo desde el monte Gólgota al Santo Sepulcro tras la muerte del Hijo de Dios, en Jerusalén hace más de 2.000 años.
Así lo explicó este jueves Ángel Jiménez Lacave, presidente de la Asociación Sudario de Oviedo (Asdo), durante el acto de presentación del I Curso interdisciplinario 'El Sudario de Oviedo y el origen del Camino de Santiago', que se celebrará en el hotel de la Reconquista los días 23 y 24 de mayo, auspiciado por la Asdo, el Cabildo de la Catedral y el Centro Español de Sindología (CES).
En el acto de presentación participaron el concejal de Turismo, Alfredo García Quintana, y otro de los directores del curso, el abogado Guillermo Heras Moreno, que explicó el contenido de la actividad a través de un vídeo.
Lacave destacó que el congreso «no solo hablará de fe, si no de lo que nos dice el Sudario, las investigaciones realizadas durante los últimos treinta años».
Así, aseguró que las investigaciones realizadas explican que desde el punto de vista forense el Santo Sudario –posiblemente la segunda reliquia más importante de la cristiandad tras la Sábana Santa de Turín– muestra que la persona sobre la que se colocó el trozo de lino «murió por un edema de pulmón, con lesiones punzantes en la frente, lo que ya es bastante potente porque esas marcan coinciden con las que se describen en la muerte de Cristo».
Pero fue más allá. Lacave aseguró también que las últimas investigaciones «confirman las limitaciones de la prueba del Carbono 14 (que datan el paño sobre el siglo VIII) y que además el Santo Sudario tiene muchas coincidencias con la Sábana Santa de Turín». En el caso del hongo, el director del curso explicó que el Santo Sudario «no está ahora mismo en un esfera sin oxígeno y recomendamos buscar la forma de que no haya oxígeno para que el paño se libre de un hongo que se está comiendo el lino, aunque lo hace muy poco a poco».
Guillermo Heras, en su alocución a través de un vídeo, aseguró que el curso, que se celebrará el 23 y 24 de mayo en el Reconquista, abordará que «tenemos razones que queremos exponer para pensar que el lienzo tiene que ver con el cadáver de Jesús, desde el Gólgota hasta el Sepulcro». Y añadió: «Por eso explicaremos que el lienzo tiene algo que ver con la crucifixión, que el lienzo que se describe en los Evangelios tiene que ver con el de la Cámara Santa de Oviedo y se puede comparar con la Sábana Santa de Turín. Cabe la posibilidad real de que el Sudario pase de ser reliquia a ser un documento arqueológico porque guarda información muy valiosa y tiene mucho que ver con el Camino de Santiago».
Por su parte, García Quintana destacó que «el Sudario de Oviedo es un tesoro de nuestra historia, un elemento destacado de nuestro patrimonio y un recurso fundamental para nuestra ciudad».
El curso está financiado en una parte por el Ayuntamiento y la Caja Rural. El coste completo, calculan los organizadores, es de 30.000 euros y «esperamos que el 50% se financie a través de las inscripciones. Necesitamos 100 inscripciones y hasta la fecha llevamos 80».
El acto de clausura el próximo viernes 24 de mayo estará presidido por el arzobispo, Jesús Sanz Montes, y por el alcalde, Alfredo Canteli.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.