Borrar
Rodrigo Cuevas actúa hoy en el Auditorio de Oviedo. E. C.
«Quiero convertir el Auditorio en un chigre»

«Quiero convertir el Auditorio en un chigre»

Rodrigo Cuevas Agitador Folclórico«Lo más grave de las agresiones que se están produciendo es el amparo que se le está dando desde algunos partidos políticos»

JUAN VEGA

OVIEDO.

Domingo, 12 de septiembre 2021, 00:46

Rodrigo Cuevas nació en Oviedo en 1985, «aunque parezca del 95». Artista, músico, pero sobretodo agitador folclórico; tiene un estilo único que abandera allá por donde va y que tiene como principal objetivo resaltar la belleza de lo popular y lo cercano, pero también para señalar los errores de la sociedad y sus estigmas. Hoy actúa en el Auditorio Príncipe Felipe con motivo de las fiestas de San Mateo.

-¿Qué tiempo está haciendo en el 'Trópico de Covadonga'?

-Ta el tiempu como aquí en Asturies: mucho bochorno, haz mucho calor y sudase mucho en el trópico. Eso ye bueno p´algunes coses, pero a veces ponse tormentoso. En el 'Trópico de Covadonga' habiten muches persones, que a mí me gusten y que se enfaden mucho con lo que pasa actualmente en la sociedad. Son como los dioses del Olimpo y entonces cuando se cabreen, con lo que tamos faciendo, manden tormentes. Con el bochorno ye fácil que caigan.

-Siempre dio la sensación de ser una persona de chigre; de la gente. ¿Cómo se pasa a actuar en el Auditorio?

-Ye un poco el mismo espíritu. El secreto ta en mantener la esencia porque creo que es donde la transmisión oral, tanto del folclore como de les histories, ye más efectiva. Sigue funcionando a día de hoy. Intento que el Auditorio se convierta en un chigre pequeño, que sea un espacio de confianza y donde se puedan transmitir les coses desde el calor humano.

-¿Cómo va a agitar entonces el Auditorio?

-Va a haber varies colaboraciones muy 'guays' que son secretes y quiero que singan siéndolo. Voy a hacelo con mucha feromona de larga distancia y con las colaboraciones de músicos maravillosos. El espectáculo ya lo tenemos rodao bastante, entonces la agitación creo que ya la traemos de casa.

-Su último disco, 'Manual de Cortejo' (2019), cuenta con la colaboración del afamado productor y músico Raül Refree.

-Rondelu en un concierto que hubo en un espacio de Barcelona. Invitelu al concierto y enamorose un poco de la canción 'El día que nací yo'. Luego ye fácil porque utilizando el folclore ye muy fácil rondar y llevar al güertu, pasa que la xente ta muy despistá y anda usando aplicaciones e histories que nun valen pa ná. Si cantasen unes buenes tonaes debaxu de un corredor iban a ligar más.

-¿Nos da vergüenza presumir de lo nuestro? Porque luego con el producto internacional somos muy abiertos...

-Porque somos muy catetas y todo lo internacional nos parece maravilloso. Los colegios bilingües en inglés y luego nos parez fatal que te l´asturianu en les escueles. Somos asina y hay que querenos como somos.

-Relacionado con temas de actualidad, ¿debería tener ahora el tema 'Rambal' (dedicada a un transformista de Gijón) más fuerza que nunca?

-Yo creo que, si Rambal levanta la cabeza y ve como tamos, con tantes agresiones.... Ya no ye solo eso, sino el amparo que se les da desde les administraciones. Eso ye lo más grave. Diría, mejor desde ciertos partidos políticos, que nos parecía imposible que hubiesen podido llegar a los gobiernos personas que nieguen la existencia de la violencia de xéneru o la homofobia. Ye increíble que temos otra vez en el 'pasito patrás'. El meyor arma ye denuncialo y no callase pa que no pase a les próximes generaciones.

-¿Cree que la música tiene un papel decisivo en ese aspecto?

-Sí. La música ye el arte que más llega a les persones y los artistas no podemos callanos, porque tenemos una responsabilidad. Ye casi tan grave no usar esi arma, tan grande que tenemos, como utilizala mal.

-¿Cómo le afecta su formación clásica a la hora de componer música popular?

-Desde el principio, aunque estudié clásico, siempre entendí que el artista no era un mero intérprete. Yo tenía ambición de hacer les coses a la mi manera y no hacer un repertorio como mandaban los cánones. El arte pasa por el artista y él tiene que esculpilo. De repente, cuando descubrí el folclore me di cuenta de que era posible ya que en esti tipo de música tuyes parte de la autoría y cada persona puede cambialo. Tiene una parte de colectividad de la que me enamoré.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Quiero convertir el Auditorio en un chigre»