Una vista del conjunto histórico de Olloniego, formado por el palacio Quirós y la torre Muñiz, tomada desde el merendero. ALEX PIÑA

Los redactores del plan de Olloniego piden un estudio funcional del palacio

El arquitecto José Ramón Fernández Molina solicita al Ayuntamiento «que no deje cerrada la puerta sur de Oviedo»

ALBERTO ARCE

OVIEDO.

Viernes, 18 de junio 2021, 03:14

El Gobierno del Principado de Asturias ya ha advertido que hasta que no exista un plan de usos concretos para el palacio y la torre del conjunto histórico de Olloniego no cabrán más obras que las de restauración y consolidación de las estructuras que ... se conservan y que, en todo caso, el puente debe ser el elemento central a tener en cuenta para ello.

Publicidad

Para la torre y palacio, el equipo redactor del plan especial, capitaneado por el arquitecto José Ramón Fernández Molina, defiende la definición de un 25% de usos culturales, y el resto para la hostelería en concesión y un hotel. Por eso, «para que la puerta sur de Oviedo no se nos quede cerrada», lo que exigen es la puesta en marcha «cuanto antes» de un estudio funcional. La obras para restaurar la torre y el palacio y la creación, a su vez, de un huerto ecológico en sus inmediaciones -una de las fases del plan especial- supondría un desembolso de 2,3 millones de euros.

«La fusión que pretendemos, que asuma el Ayuntamiento, como estrategia urbana es un proyecto de recuperación territorial y patrimonial de esta periferia histórica de Oviedo, desconocida y abandonada por los ovetenses y asturianos en general», aseguró el arquitecto. En sus palabras, «es un escenario muy típico de Asturias» al que se le puede sacar mucho provecho. «Queremos invitar a medio mundo a venir a que nos visiten en nuestra casa y; sin embargo, tenemos el vestíbulo sin adecentar o limpiar. La Vía de la Plata, el Camino Real de Castilla y el de Santiago entre León y Oviedo pasan al lado y no parecemos enterarnos», criticó.

Por fases, y dadas las pretensiones de Cultura de que cualquier actuación en el conjunto debería pivotar sobre la estructura del puente medieval, ya se han dado pasos en la primera de las ocho que presenta el plan. Una que rondaría los 250.000 euros para la realización de los estudios previos, limpieza, el estudio arqueológico -hasta aquí ya avanzado-, levantamientos planimétricos, la redacción y ejecución de las obras propiamente dichas.

Publicidad

Para más adelante quedaría la configuración del espacio como parque con vocación regional dado el tamaño y la ubicación con un presupuesto de 461.200 euros. La urbanización del conjunto, construcción de edificio de servicios múltiples, la ampliación de la zona deportiva, donde se integran el campo de fútbol y las piscinas, la apertura de una zona de balneario y la construcción de un edificio de gestión de estos servicios, serían fases ulteriores por un montante de 1,1 millones. También se planea abrir un nuevo vial desde la localidad y la construcción de un aparcamiento (2,5 millones de euros).

Por último, se acometería la adecuación del perímetro y la reforma del cementerio y su capilla para integrarlo en el conjunto hasta llegar a los cerca de diez millones de euros.

Además, los redactores creen posible y positivo para la iniciativa establecer una relación clara entre el conjunto monumental de Olloniego y el castillo de Tudela, de origen Prerrománico, dada su vinculación en la historia de la ciudad como bastión defensivo, primero; y aduana y control de viajeros y peregrinos, después.

Publicidad

El cobro

El motivo de la existencia de este conjunto histórico, cuya importancia creció en la época medieval, no es otro que establecer el cobro por cruzar el río a través del puente. Funcionaba como una especie de aduana para quien llegaba al área central asturiana. La internacionalización de las rutas peregrinas le confieren aún más relevancia a esta construcción que inicialmente dependía del castillo de Tudela, luego del Obispado de Oviedo y, en tiempos de Felipe II, fue adquirido por la casa de Quirós.

De hecho, como puerta de entrada, Olloniego sigue funcionado actualmente por la antigua ruta del Padrún al atravesarlo el Camino de Santiago por su Ruta de la Plata y, pese a que la nueva autovía desvió el tráfico por los túneles, kilómetros arriba sigue existiendo peaje.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad