«Quienes rechazan el patrimonio industrial desconocen su valor»
Diana Sánchez Mustieles Arquitecta ·
Una de las mayores expertas en patrimonio industrial explica los posibles pasos para las fábricas del Gas y de La VegaSecciones
Servicios
Destacamos
Diana Sánchez Mustieles Arquitecta ·
Una de las mayores expertas en patrimonio industrial explica los posibles pasos para las fábricas del Gas y de La VegaJUAN CARLOS ABAD
OVIEDO.
Lunes, 1 de febrero 2021, 01:01
Diana Sánchez Mustieles es una de las mayores expertas y divulgadoras del patrimonio industrial en España. Bien a través de sus publicaciones periódicas en su ... web como directora de proyectos, la arquitecta centra sus proyectos en la defensa y recuperación de espacios hasta ahora olvidados. Acaba de culminar el plan director de la Real Fábrica de Loza Fina y Porcelana de Alcora (Castellón), un proyecto asimilable a lo que puedan dar de sí las fábrica de Gas y de La Vega. Rehabilitación, usos, revalorización de los terrenos y apertura progresiva a la ciudadanía.
-¿Qué es lo que ha planteado en Alcora?
-El Ayuntamiento lanzó una licitación para un plan director de lo que es un conjunto Bien de Interés Cultural. En Castellón la tradición ceramista es muy importante, tanto para la localidad como para la provincia y pedían un documento por fases. Poner orden el bien, dejarlo en perfecto estado para poder darle un uso concreto. Hay que dejar claro lo que es un plan director, un plan de planes. Aparte de la emergencia de la rehabilitación hay que definir usos, gestión... Por ejemplo este tiene previsto un plan didáctico muy interesante. En resumidas cuentas, es un documento para ordenar a varios años. Estimamos que el trabajo en Alcora pueda estar acabado en 2030 mientras va entrando en funcionamiento cada fase.
-¿Por qué cobra importancia esta forma de trabajar?
-Porque estamos hablando de elementos como suele ser el patrimonio industrial de gran extensión. El plan de fases acompaña las obras con los usos. Hay que dejar claro que no es de obligado cumplimiento, pero que quien lo encarga lo hace para seguirlo. Se pide para un bien cultural pero puede servir para otro tipo de conjunto de características similares.
-Le entiendo al tanto de la actualidad de la Fábrica de Gas en Oviedo
-He leído lo que se está publicando. Entiendo que un plan de descontaminación no tendría por qué derribar nada y que nos lleve a esa barbaridad del 'fachadismo'. Lo normal es que se hubiera planteado un plan director y aparte un plan especial de protección como apoyo a nuevos usos del conjunto que se quiere conservar. El problema con el patrimonio industrial es que se suele ubicar en solares golosos. Con buena ubicación, en el que tiende a ser más importante el suelo que el conjunto y eso es lamentable. Si (los ciudadanos) se empiezan a movilizar y consiguen la protección de más elementos que frenen los derribos sería lo ideal.
-Frente a lo que plantea está el plan especial que plantea el derribo de dos naves, al menos, susceptibles de proteger.
-Los planes especiales se pueden modificar añadiendo fichas al catálogo, aunque es engorroso. Otra opción es llegar a acuerdos con la propiedad. Hay varios casos en España, no siempre exitosos. En Zaragoza, por ejemplo, el Ayuntamiento llegó a acuerdos de permuta con los propietarios de la Fundición Aberly, pero no llegó a buen puerto. En Valencia, tras muchos años, se llegó a una permuta con los propietarios de otra fábrica de cerámica para ceder el solar al Ayuntamiento sin mutilarlo. En el caso particular, la Fábrica de Gas es una maravilla y sería una pena no conservarla.
-También conoce la fábrica de armas de La Vega y los diseños para desviar la calzada a través de la nave de cañones.
-No entiendo muy bien por qué hacer eso cuando se pueden estudiar múltiples alternativas. Ese conjunto podría dar mucho de sí. Sé que es enorme, pero si se planteara un plan director por fases para ir dando usos a las diferentes naves a largo plazo se puede comenzar dando vida al núcleo. Aquí pediría no pensar en ciclos políticos. No pensar en cuatro años. Sé que es una utopía, pero deberían olvidarse y plantear las actuaciones a diez, veinte, treinta años. Que se pusieran de acuerdo para ganar un espacio que debería ser de todos.
-Siguiendo esa lógica, la siguiente pregunta sería cómo financiar la operación, ¿cómo lo hicieron en Alcora?
-Se necesita un plan económico a varios años. Por ejemplo, la Real Fábrica es BIC y se solicitó el 1,5% de conservación de patrimonio cultural del Ministerio de Cultura. Luego está la comunidad, la diputación, los fondos Feder. Para estos últimos, el bien a proteger tienen que ser de propiedad pública. Pero vamos, se trata de ir solicitando financiación según las fases de desarrollo. Un año 200.000, otro 300.000 lo que se necesite según rehabilitas y pones en funcionamiento cada pieza.
-El problema sigue siendo conseguir esos fondos
-Se suele primar el patrimonio histórico artístico frente al industrial, eso es cierto.
-Todo cuando los espacios del patrimonio industrial son susceptibles de ser usados.
-Suelen ser espacios grandes y diáfanos. No digo que quepa cualquier cosa ni que sea sencillo. Por ejemplo, no siempre cabe una pista deportiva. En cuanto a viviendas, a lo mejor se distorsiona el conjunto o a lo mejor el reciclaje lo revaloriza. Siempre estoy a favor de reciclar que de obra nueva porque es más interesante y da un añadido brutal al entorno al reactivar conjuntos.
-A los defensores del patrimonio se les acusa de cierta melancolía.
-Nostalgia, dicen. Es muy fácil usar esa excusa y eso que me han dicho de todo. Yo creo que es una falta de eduación en lo que significa el patrimonio, en lo que significa esa fábrica para ese barrio para ese municipio. Los que defienden eso no creo que se hayan parado a hablar con un antiguo obrero de la fábrica. Es muy fácil llamarte nostálgico para disfrazar que lo que interesa es el solar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.