

Secciones
Servicios
Destacamos
Más de dos décadas después de la inauguración de la primera fase –en 2002, con Gabino de Lorenzo como alcalde y financiado con fondos mineros–, ... el polígono industrial de Olloniego-Tudela deja atrás este nombre para denominarse Parque Empresarial Oviedo. Con una nueva marca corporativa y, sobre todo, con la intención municipal de captar nuevas empresas para las 33 parcelas vacías que suman 114.000 metros cuadrados.
«Estoy convencido de que esta nueva etapa en Olloniego va a ser un rotundo éxito y de que van a ser muchas las empresas que se vayan a instalar; Oviedo es la mejor ciudad posible para crear, para emprender y para trabajar. En definitiva, una ciudad de oportunidades», sostuvo el alcalde, Alfredo Canteli, durante la presentación oficial del proyecto, que esperó que sea «un éxito rotundo», en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Un acto con decenas de presentantes del mundo empresarial, entre ellos el director de la Agencia SeKuens, David González; la subdirectora general para la Estrategia del Modelo de Región y Atracción de Inversiones, Nuria Castaño, y el presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, Carlos Paniceres, entre otros, además de responsables del gobierno local, como la edil de Economía, Leticia González.
Hasta el 2 de mayo, las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas por las 33 parcelas a la venta, con un precio que oscila entre los 66 y los 99 euros por metro cuadrado. Se distribuyen entre las dos fases, la estrenada en 2002 y la posteriormente ampliada de 2009, ahora con sesenta empresas en activo. En una se ofrecen seis solares y en la otra, los diecisiete restantes.
El Ayuntamiento ya tiene constancia de que hay iniciativa privada interesada. El alcalde avanzó que «algunas parcelas, como una de 15.000 metros cuadrados, ya prácticamente está y sé que van a licitar por ella». Se trata, detalló, de una empresa del sector del automóvil.
A lo largo de su intervención, Canteli reiteró que el «empleo ha sido una obsesión» desde que cogió el bastón de mando. Con distintas medidas, esta con un valor especial: «La que presentamos hoy es de las que pueden marcar un punto de inflexión en el futuro de nuestra ciudad». El polígono de Olloniego, indicó, «siempre ha sido un gran activo empresarial» pero «no es menos cierto que percibimos que ese espacio podía dar mucho más de sí y parcelas que aún permanecían vacías eran atractivas para su venta».
Y ese paso fue el que motivó el cambio de nombre, de logotipo y la venta de los solares para incorporará nuevas empresas a las ya afincadas. «Entre todas empujarán el crecimiento económico de Oviedo y nos ayudarán a ser, más que nunca, esa ciudad de oportunidades que, con tanto trabajo, estamos construyendo».
Este paso municipal, encuadró el primer edil, «se suma a grandes operaciones como la fábrica de La Vega o la recuperación del Calatrava, un paso relevante para nuestro futuro» en un municipio «apto para emprendedores, para los autónomos y para las grandes empresas». Es decir, que Canteli quiere que la actividad siga creciendo «hasta que Oviedo se posicione como el principal motor económico y de creación de empleo de toda Asturias».
Por su parte, el director de la Agencia Sekuens destacó que el Parque Empresarial Oviedo «tiene un potencial enorme porque reúne las tres principales características: personas, suelo o energía, para ser competitivos». Por tanto, confió en que este nuevo proyecto «sea un revulsivo y nos ayude a atraer nuevas inversiones para Asturias». Desde la Cámara de Comercio, Paniceres consideró que el plan es «un impulso muy necesario» para el área industrial y ayudará a «revitalizarlo ya que hubo unos años que estuvo un poco parado». En cuanto a los precios por metro cuadrado, los consideró «razonables sobre todo al tratarse de llave en mano», ya que el polígono cuenta con todas las infraestructuras y servicios.
«Me parece una iniciativa muy acertada y una oportunidad estratégica para Oviedo. Este nuevo parque empresarial solo va a facilitar la implantación de empresas, sino que también puede convertirse en un espacio clave para impulsar un modelo de desarrollo más innovador, sostenible y conectado con los restos actuales», afirmó Coloma Sánchez Pérez, del Cluster Ecco.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.