La Residencia de Nuestra Señora de Covadonga de Oviedo fue proyectada en 1953 por el arquitecto Fernando García Mercadal. ALEX PIÑA

La Fundación Docomomo advierte del «valor patrimonial» de la antigua residencia de Oviedo

Su presidente, Celestino García Braña, insta a evaluar su valor, sus patologías y «de qué manera se puede resolver sin tirarlo»

Paz De Alvear

Oviedo

Martes, 11 de febrero 2025, 09:22

El concejal de Urbanismo de Oviedo, Nacho Cuesta, aseguró, durante la celebración del último Pleno municipal, que en el diseño del viejo HUCA «falta una pieza nuclear que no tiene resuelto su futuro: el antiguo edificio de la Residencia Nuestra Señora de Covadonga ... que, de acuerdo a los informes técnicos que se manejan, es imposible de rehabilitar porque tiene elementos muy contaminantes como el amianto». «Es la pieza que falta del puzzle y necesitamos definir qué se va a hacer con ese espacio y cómo se va a pagar a la Tesorería General de la Seguridad Social por el inmueble», abundó.

Publicidad

Ante su posible desaparición bajo la piqueta, el presidente de la Fundación Docomomo Ibérico, Celestino García Braña, explicó que la antigua residencia sanitaria –obra proyectada en 1953 por Fernando García Mercadal– «tiene un valor patrimonial indudable y en la medida de lo posible debe seguir formando parte de nuestro espacio vital».

Según su parecer, «hay que evaluar la residencia a partir de reconocer su valor arquitectónico, sus patologías y ver de qué manera se puede resolver, no tirarla». Insistió en que es importante «ver de qué manera se puede mantener» porque «los defectos, a veces, son una disculpa para tirar en lugar de hacer un planteamiento de conservación».

En 2014, los arquitectos José Ramón Fernández Molina, Nieves Ruiz, Fernando Nanclares, Arturo Gutiérrez de Terán, Jovino Martínez Sierra, José Ramón Fernández Vázquez de Prada, Marta Rodríguez Bada y Adrián Cachán presentaron a la Fundación Docomomo Ibérico la propuesta de inclusión en su registro de la antigua Residencia de Nuestra Señora de Covadonga. La respuesta, positiva: el complejo forma parte del registro de Equipamientos de la Fundación. Y de eso hace ya una década, por lo que «se ha operado con la más estricta objetividad, valorando su categoría arquitectónica», remarcó el presidente de la organización.

Publicidad

El arquitecto José Ramón Fernández Molina explicó, al respecto, que cabría un debate con los pros y contras, «ya que no se habla de opciones de refuncionalización cuando hay necesidades evidentes de residencias colectivas para la tercera edad o universitarias».

Fuera de la ecuación

Tras años de demora, la Tesorería General de la Seguridad Social ha cedido al Principado el Hospital Materno-Infantil, Consultas Externas y el Instituto Nacional de Silicosis a la Universidad de Oviedo para reconvertir por fases esos 50.000 metros cuadrados en las facultades de Formación del Profesorado y Educación y Ciencias e Ingeniería del Software. Eso sí, el pasado septiembre el ministerio aclaró en una nota de prensa que la adscripción no incluía el Centro de Rehabilitación, la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Covadonga y los edificios transferidos al Principado que todavía conservan uso sanitario y auxiliar, que son la lavandería, la central de cogeneración energética, el almacén y el centro de salud de El Cristo.

Publicidad

A falta de despejar la incógnita de la Residencia, está a punto de comenzar el derribo del Hospital General –el primero que caerá– para ir dando forma al 'campus b' en el que los edificios de Consultas Externas y Silicosis albergarán dependencias administrativas y el Materno-Infantil, un gran aulario.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad