Secciones
Servicios
Destacamos
Susana Neira
Oviedo
Martes, 7 de mayo 2024, 18:48
Según el Censo de Población y Vivienda, el municipio dispone de 123.685 viviendas, distribuidas principalmente en la ciudad, en detrimento de las zonas rurales. Alrededor del 79% –97.821– son residencia habitual –ocupadas al menos la mitad por una o dos personas–, aunque se ... registran otras 7.865 secundarias y 18.582 vacías. A pesar de este último dato, ninguna administración ha logrado dar con la tecla –ni con incentivos fiscales– para fomentar su ocupación y cuando lo hacen, muchas se destinan al uso turístico. Con esta radiografía, la Agenda Urbana de Oviedo –el documento que hoy respaldó el Pleno y que fija los objetivos de la capital hasta 2030, en consonancia con unos criterios establecidos por la ONU– detecta dos debilidades, el elevado número de viviendas vacías en estado defectuoso, la baja oferta de alquiler; y varias amenazas, como que la demanda supere la oferta, la excesiva polarización hacia la venta, los elevados precios que dificultad el acceso a determinados colectivos, principalmente los jóvenes, y la proliferación de viviendas turísticas. Y como antídotos, la rehabilitación y la construcción de viviendas asequibles con el apoyo de las administraciones públicas.
De todo esto debatieron los grupos municipales en el Pleno. A colación de varias preguntas de IU, que quería saber si el gobierno local adoptará medidas para regular el precio del alquiler, las viviendas de uso turísticos (VUT) –777, de las que alrededor de 120 están sin regular, según el INE— y si prevé la suspensión de licencias ante la proliferación de estas últimas.
El concejal de Planificación Urbanística, Nacho Cuesta, solo coincidió con el portavoz de IU, Gaspar Llamazares, en que «el problema de acceso a la vivienda es uno de los más acuciantes» pero en varias ocasiones pidió «disociar» el tema del alquiler ordinario con el vacacional. «No hay un solo estudio que vincule el incremento de VUT con la contracción de la oferta y los precios del alquiler», apuntó. Por tanto, quiso ir por partes. En la primera avanzó que en los próximos años «Oviedo será una de las ciudades que más ofrezca viviendas en alquiler». Calculó que dentro de los 184.000 pisos anunciados por el Gobierno central dentro del Plan de vivienda accesible, cuya puesta en marcha urgió, a la capital asturiana le corresponden unas 700. A esto sumó «las más de 300 en parcelas que hemos ofrecido al Gobierno del Principado» y el millar dentro del convenio de La Vega. Es decir, 2.000.
Respecto a las de uso turístico, explicó que el Ayuntamiento ha encargado un estudio para analizar el mercado pero sostuvo que «en la actualidad no existe un problema de tensionamiento, lo que no quiere decir que no tengamos que estar expectantes». Es más, argumentó que en El Antiguo –donde se concentran la mayoría– «ha resultado beneficioso porque han facilitado la rehabilitación de edificios». Descartó, por tanto, iniciar una regulación con carácter municipal, más cuando el Principado ya ha anunciado que adoptará medidas.
Renunció así a seguir, como le propuso Llamazares, el ejemplo de Santander, donde el Ayuntamiento ha aprobado un plan de vivienda hasta 2027 para facilitar el acceso del alquiler social y accesible o de Madrid, que ha suspendido la concesión de nuevas licencias.
La hoja de ruta fijada en la Agenda Urbana abarca el proyecto de ciudad, con 126 medidas, para los próximos años. El PP llevó al Pleno con carácter de urgencia la votación para lograr el apoyo al documento, que logró con sus propios votos y los de IU, ya que PSOE y Vox votaron en contra. Para el primer teniente de alcalde, Mario Arias, este será un «documento abierto» que incorporará las propuestas de otros grupos y la participación ciudadana.
Sin embargo, el edil socialista Juan Álvarez rechazó darles «un cheque en blanco» y cuestionó que «la encuesta ciudadana acabó el día 2 y al día siguiente ya tenía un documento con 260 páginas. Es inaudito que logren plasmar esas conclusiones en seis horas». Prisas que achacó a que «parece que solo ven la oportunidad de captar fondos; se disfrazan de verdes para qué pillar», ironizó. Vox tampoco se mostró a favor aunque por otros motivos: lamentó que el PP «esté rendido» a los objetivos fijados a 1.500 kilómetros de distancia y que Oviedo sea «una víctima más» de la Agenda 2030 «bajo chantajes como los fondos europeos».
El plan incluye numerosas medidas en el ámbito económico, social, de innovación o medioambiental. Entre ellas, la reordenación de La Vega, la Fábrica de Gas, la ampliación del aparcamiento subterráneo de La Escandalera o mejoras en el Campo, por citar algunas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.