

Secciones
Servicios
Destacamos
El polígono industrial de Olloniego-Tudela, en Oviedo, que nació a principios de este siglo con cargo a los fondos de recuperación de ... zonas mineras, comúnmente conocidos como fondos mineros, está a punto de cerrar su círculo con la puesta a la venta por parte del Ayuntamiento de 33 parcelas a precios de entre 66,35 y 99, 52 euros el metro cuadrado tras casi un cuarto de siglo de actividad. Hace menos de tres años, el suelo industrial en Olloniego se movía en torno a los 50 euros el metro cuadrado, con el setenta por ciento del suelo industrial ocupado.
El Ayuntamiento ha puesto en marcha un proceso de compraventa de 33 parcelas que en su momento las autoridades municipales se guardaron para la expansión empresarial del municipio y que ahora, casi 23 años después de su inauguración, el Ayuntamiento pone a la venta bajo la denominación de 'Parque empresarial Oviedo', antes y hasta ahora conocido como polígono de Olloniego-Tudela, un suelo sobrante que hasta el día de hoy se ha convertido en un activo ocioso para el Ayuntamiento de Oviedo.
La compraventa se realizará por procedimiento abierto en el que las empresas interesadas ofertarán por las 33 parcelas y se las quedarán aquellos pliegos que mejores ofertas propongan, siempre y cuando se cumplan los requisitos legales que se proponen en el pliego de condiciones.
El precio de venta de cada parcela será el resultado de aplicar el precio ofertado por adjudicatario de cada parcela por los metros cuadrados de su superficie, más el IVA correspondiente. El precio en euros por metro cuadrado, según la información del pliego de condiciones, «no podrá ser inferior al precio base de licitación establecido para cada lote, quedando por tanto excluidas de la aplicación las ofertas que sean inferiores al mismo.
El Ayuntamiento ha valorado las 33 parcelas en tres lotes con tres precios distintos. Es decir, el lote uno, a 70,56 euros el metro cuadrado; el lote dos, a 66,25 euros el metro cuadrado, y el lote tres, a 99,52 euros el metro cuadrado.
Los pagos en el caso de aceptarse la oferta del licitador se podrán hacer en dos modalidades diferentes. La modalidad uno será abonando el cien por ciento del precio total de la compra de la parcela o parcelas mediante ingreso en al Tesorería Municipal con anterioridad o en el momento de la firma de la venta.
El polígono contó para su construcción con fondos públicos del Plan de la Minería 1998-2004 y recibió una ampliación en 2009, todo ello bajo los sucesivos mandatos como alcalde de Gabino de Lorenzo, gran impulsor de la zona empresarial que supo aprovechar la condición minera de Oviedo. De hecho, el pozo Olloniego fue de los primeros pozos que se cerraron en Hunosa con la reconversión, para desarrollar un gran polígono industrial en los años cuando no había municipio en Asturias que no deseara e incluso hasta consiguiera contar con su propio polígono industrial. Como dato anecdótico, cabe señalar que el candidato del PSOE a la Alcaldía de Oviedo allá por 2007, Alfredo Carreño Fuego, había sido el encargado de ponerle la tapa al pozo Olloniego, cuando trabajaba en Hunosa, en 1993.
El polígono industrial tiene una superficie de 652.000 metros cuadrados con suelo industrial, dotacional y viales. Aunque con la segunda fase de 2009 alcanzó los 800.000 metros cuadrados de terreno.
Un terreno que pasó varias vicisitudes, sobre todo en cuanto a la construcción de la segunda fase, pues el Ayuntamiento debió pelear administrativamente contra la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA) tras dictaminar la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) que parte del suelo que el Ayuntamiento quería utilizar se encontraba en zona inundable.
Al final, y pese a la oposición de la CHC, al ser su informe preceptivo pero no vinculante hasta 2011, el Principado permitió al Ayuntamiento ampliar el polígono industrial hasta los 800.000 metros cuadrados.
El polígono industrial cuenta con ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas se encuentra la recogida de basura municipal, la amplitud de las parcelas, la conexión con el resto de Asturias por la red ferroviaria y la existencia de una línea de autobús en el propio polígono.
Para los inconvenientes, uno principalmente. La ausencia de fibra óptica lo que le da al polígono industrial un punto de atraso considerable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.