40.000 vecinos de Oviedo viven en el umbral de la pobreza y la mitad de forma severa

Un estudio presentado por el PSOE sitúa las menores rentas de Oviedo en La Corredoria, Santullano, Ventanielles, Pumarín y La Tenderina

Rafael Francés

Oviedo

Jueves, 6 de febrero 2025, 06:40

En Oviedo hay 40.000 personas que viven en el umbral de la pobreza, el 18% de la población ovetense. De esas 40.000 almas, la mitad viven en una situación de pobreza moderada y la otra mitad, en la pobreza severa. Según ... el índice de renta por unidad de consumo (RUC), las personas que viven en pobreza moderada lo hacen con una renta anual de 12.000 euros; mientras que los pobres severos se apañan la vida con un máximo de 8.000 euros al año, según el informe 'Estado y evolución de la pobreza en Oviedo', presentado este miércoles por el portavoz del PSOE, Carlos Fernández Llaneza, y la concejala Marisa Ponga en el transcurso de un desayuno en el NH. Los datos los extrajo el PSOE del 'Atlas de distribución de las rentas de los hogares' que publica anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) y corresponden a2022, el último año computado por el organismo público.

Publicidad

Las conclusiones del estudio muestran que Oviedo «evoluciona favorablemente», pues «reduce desigualdad y pobreza severa» a mayor ritmo que el conjunto de Asturias; aunque evoluciona peor en niveles de renta por unidad de consumo, por lo que se «amplía la pobreza moderada».

La concentración de pobreza por barrios –por códigos postales– se focaliza en tres zonas concretas: Pumarín-La Corredoria, Santullano-Ventanielles y La Tenderina. De todas formas, la renta en el municipio es superior a la asturiana y, como ejemplo práctico, a la gijonesa, aunque crece menos que ambas, «principalmente a partir de 2019 y de forma más fuerte desde la pandemia».

El municipio tiene territorios enquistados, barrios con viviendas que en origen fueron de promoción pública y espacios cercanos a las vías del tren. Así, La Tenderina-Ventanielles o Pumarín están «casi por entero en umbrales de riesgo de pobreza» y sucede de forma similar con espacios más céntricos como Almacenes Industriales; además de la expansión de Pumarín e, incluso, pese a la lejanía, Tudela Veguín.

Publicidad

El informe también habla de la existencia de «bolsas de pobreza invisibilizada» en secciones del centro de la ciudad como el entorno de Uría y de Salesas, «ya rozando con Pumarín». «Podrían ser casos de personas mayores con bajos ingresos», señala. De hecho, en esas zonas abundan viudas y personas mayores que viven solas en pisos de alquiler de renta antigua con pensiones muy bajas que pasan verdaderas odiseas para llegar a fin de mes.

Por otra parte, liga directamente el aumento de la pobreza en el municipio con la llegada de población extranjera: «Población que, en buena medida, vive en situaciones de irregularidad, sin recursos o con ayudas a la acogida, y trabajando en sectores como los cuidados de personas mayores, el servicio doméstico, la limpieza y la construcción».

Publicidad

En cifras, el estudio calcula que el 44,3% de la población extranjera en el municipio vive dentro del umbral moderado de pobreza, mientras que el 26,5% se mantiene por debajo de la renta de 8.000 euros al año, lo que supone el 29,5% del total de extranjeros.

No sólo se muestran conclusiones, el documento ofrece varias recomendaciones de actuación para combatir los nichos de pobreza en el municipio. Por ejemplo, que los planes de regeneración para el este de Oviedo (La Vega o el Bulevar de Santullano) deberían contemplar «medidas adicionales para la mejora de los barrios aledaños, evitando así una gentrificación que pudiera generar concentración de pobreza más acusada que la actual».

Publicidad

La promoción de vivienda pública o privada «asequible en espacios cercanos a los nodos de alta accesibilidad, por contar con estaciones ferroviarias o intercambiadores modales, buscando la diversidad de usos, funciones y composición social en estos nuevos espacios», es otra de las recomendaciones.

No sólo eso, también promover actividad económica que «cualifique el empleo generado en el concejo», buscar la «regularización de la población extranjera, la convalidación de sus títulos académicos», programas de actualización «para personas con titulaciones ya homologadas pero con años sin ejercer su profesión», profesionalizar «algunas de las profesiones ejercidas con mayor frecuencia por los extranjeros» y en colaboración con la Consejería de Derechos Sociales «profesionalizar algunas de las profesiones ejercidas con mayor frecuencia por los extranjeros, como el cuidado de mayores».

Publicidad

En resumen, en Oviedo mejora la desigualdad por la caída de la pobreza severa y en cuanto al género «se mantiene en niveles discretos».

Carlos Fernández Llaneza y Marisa Ponga, durante la presentación del informe de pobreza. Juan Carlos Román

«Siendo alcalde, no dormiría tranquilo con estos datos»

El portavoz del PSOE, Carlos Fernández Llaneza, hizo un llamamiento a «todas las administraciones públicas para trabajar en erradicar la pobreza en el municipio» y, aunque aseguró que no quería utilizar el informe como crítica hacia nadie, deslizó una hacia el regidor y su equipo de gobierno: «Siendo alcalde, no dormiría tranquilo con estos datos del informe». Fernández Llaneza destacó que a la vista del informe «debemos reflexionar para ver qué podemos hacer para transformar la sociedad». Él ofreció una solución: «La creación de un grupo de trabajo que aborde el asunto».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad