Borrar
Varios ciclistas comparten la calle Pelayo con el resto de peatones en uno de los diseños digitales incluidos en el plan director de carriles bici que maneja el Ayuntamiento.
Oviedo se llenará de carriles bici

Oviedo se llenará de carriles bici

Hasta diez itinerarios diferentes atravesarán el casco urbano en un ambicioso plan de carril bici en el que está previsto invertir 6,5 millones de euros. Para el trazado se eliminarán aparcamientos y se restará espacio a los vehículos

Alberto Arce

Oviedo

Sábado, 25 de marzo 2023, 01:47

El equipo de gobierno local del Partido Popular y Ciudadanos ya tiene un proyecto sobre la mesa para implantar una red completa de carriles bici en Oviedo similar al que tienen otras ciudades del norte desde hace años. Se trata del plan director de itinerarios ciclistas diseñado por la empresa Eptisa a instancias de la Concejalía de Seguridad Ciudadana que ya ha sido entregado al Ayuntamiento y que dibuja sobre el plano de la capital asturiana un gran cinturón de circunvalación ciclable en torno a la zona centro -bordeado por la Ronda Sur, Muñoz Degraín, González Besada y la carretera N-634- del que parten toda una serie de ramificaciones a los barrios y al casco histórico, creando una gran red mallada que nace con la intención de dar cobertura a la mayor parte de la población. Tienen el dibujo, el cuánto y el cuándo. El calendario de implantación propone cinco años de intervenciones, que agotarían un presupuesto estimado de 6,5 millones de euros.

Resultado de la implantación en la calle Vázquez de Mella.

La estructura de la futura red ciclista de Oviedo está diseñada en tres partes, con una red principal estructurante, una secundaria y una específica para El Antiguo. La red principal está conformada por diez itinerarios que suman 26,3 kilómetros de entramados cicloturistas que articulan los principales nodos de la ciudad. Por orden: Las Campas-La Florida-Estación del Norte-La Corredoria; El Cristo-Casco Antiguo-Polígono del Espíritu Santo; Montecerrao-Campo San Francisco; Circunvalación Sur; Campo San Francisco-El Campillín-San Lázaro; Estación del Norte-Campo San Francisco; El Milán-El Vasco; Conexión HUCA; Estación de ALSA-Casco Antiguo; y, por último, un itinerario entre el HUCA y Rubín.

Fuertes Acevedo, con un carril bici segregado del tráfico.

La red secundaria, según explican los redactores del documento, «soportaría los desplazamientos de conexión desde las diferentes zonas sin cobertura por la red principal». Es decir, una línea de tránsito directa con los barrios que «responde a la ambición de dar cobertura al máximo de población posible y de conectar con la mayor parte de equipamientos públicos, centros de trabajo, espacios libres y zonas residenciales». Aportaría 15,9 kilómetros adicionales a la red.

Por último, la estructura específica para El Antiguo plantea, dadas las peculiaridades del casco histórico -la gran mayoría de calles son peatonales y tienen acceso restringido salvo a residentes, carga y descarga o taxis y bicicletas-, que ciclista y peatón puedan convivir compartiendo zonas comunes. En total, 4,4 kilómetros de carriles bici divididos en distintos ejes o itinerarios para la zona vieja. La particularidad de esta tercera red es que los ciclistas deberán atender a recomendaciones como respetar las señalizaciones, desmontarse de la bici en los tramos no indicados o ante posibles aglomeraciones.

Ahora bien, ¿cómo pretenden encajarlo en el viario? La empresa utiliza toda una serie de soluciones constructivas para garantizar la seguridad de los ciclistas y la correcta implantación de la red. En función del itinerario, la tipología de carril bici podrá cambiar entre uno segregado del tráfico a cota de acera o de calzada, «ciclocalles» de circulación compartida con el tráfico motorizado -siempre en calles residenciales con poco tráfico- o «sendas bici» bidireccionales segregadas del tráfico, pero compartidas con los peatones, entre otras.

La red incorporará un buen puñado de cambios de calado que afectarán directamente a la morfología de la movilidad en Oviedo. Para empezar, en calles como la del Conde de Toreno se proyecta un carril de doble sentido encima de la actual batería de aparcamientos de zona azul y elimina un carril a los coches (se mantiene el carril bus). En otras, como Fuertes Acevedo, también se plantea la supresión de un carril de circulación para implantar un carril bici bidireccional en la margen derecha de la vía, en sentido al centro urbano.

En calles como Vázquez de Mella, donde el tramo debe discurrir por una zona de preferencia peatonal en plataforma compartida con restricción de accesos a tráfico rodado para carga y descarga, residentes, taxis y bicis, la solución pasaría por implantar dos tipos diferentes de carril bici: uno unidireccional exclusivo para bicicletas en el sentido contrario a la marcha y otro, en el sentido de la marcha, compartido con el resto del tráfico. En áreas peatonales como la de la calle Pelayo, el tránsito sería compartido con los peatones.

Por fases

¿Por dónde van a empezar? En este año está previsto arrancar la integración de la red atacando el itinerario específico del centro histórico y la primera parte del tramo entre La Florida y Las Campas por 746.114 euros. Para 2024 y 2025 quedaría una segunda fase en la que se consumirían 3,2 millones y quedarían ya perfilados los tramos de El Cristo, Montecerrao, El Campillín, la estación del Norte o el HUCA. El resto, a realizar entre 2026 y 2027, según el calendario propuesto por Eptisa.

Una propuesta pausada y detallada al pormenor que busca conectar la periferia con el centro y que resulta, en ese sentido, muy distinta a la del carril bici piloto implantado con motivo de la celebración de la Semana de la Movilidad, en 2020, y que provocó un aluvión de críticas a través de las redes sociales a lo largo y ancho del territorio nacional. También difiere ligeramente del diseño que se ha ido anunciando hasta ahora desde el área de Infraestructuras que dirige Nacho Cuesta e incluye, por otra parte, algunas de las líneas estructurales esenciales que ya indicaba el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que se inició durante el anterior mandato.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Oviedo se llenará de carriles bici