Secciones
Servicios
Destacamos
La reforma del Auditorio Príncipe Felipe, en Oviedo, para adecuarlo a la normativa antiincendios encara ya la recta final. Fuentes municipales precisan que la actuación, que supone un desembolso para las arcas municipales cercano a los 1,95 millones de euros –más 223. ... 314 euros de sobrecostes derivados de la necesidad de sustituir el sistema de fontanería–, se encuentra ya «muy próxima a finalizar», sólo pendiente de remates como la validación de determinados cuadros eléctricos y la convalidación con la normativa vigente.
Las obras comenzaron este pasado verano; una intervención necesaria después de que el edificio, buque insignia para la ciudad, se inaugurara en 1999 sin informes previos de Bomberos sobre su seguridad. Las primeras alertas saltaron en marzo de 2017. El plan de autoprotección, encargado a Premap, ponía en duda la seguridad del edificio después de años en funcionamiento sobre el antiguo depósito de aguas diseñado por el ingeniero Pérez de la Sala en el siglo XIX. Entonces, el Consistorio –cuyo equipo de gobierno estaba formado por PSOE, Somos e IU– encargó un estudio que corroboró el problema y constataba que existían espacios de más de 2.500 metros cuadrados sin sectorizar o bien que el Auditorio se convertía en una ratonera si su acceso principal quedaba bloqueado. La norma contra incendios no se cumplía.
1994 Los depósitos proyectados por el ingeniero Pérez de la Sala en el siglo XIX dejaron de tener utilidad. Así, en 1994, Gabino de Lorenzo siendo alcalde de Oviedo comenzó a idear planes para esta parcela. Desde un Museo del Agua al definitivo Auditorio.
1996 La empresa Ferrovial comienza las obras en la parcela, consistentes en excavar el solar y acondicionar los viejos depósitos. Dos años después, los trabajos siguen con la cimentación y el resto del edificio.
1999 Inauguración del Auditorio bajo la alcaldía de Gabino de Lorenzo. Asistieron los entonces presidente del Principado, Sergio Marqués, y el vicepresidente del Gobierno, Francisco Álvarez-Cascos.
2017 Un informe revela «graves deficiencias de seguridad» del edificio.
2024 En verano, comienzan las obras para adaptar el equipamiento a la norma antiincendios.
2025 Fin de las obras.
La jefa de sección de Edificios urgió el cierre porque «no resulta posible continuar» con su uso ante «el grave riesgo para la seguridad de los ocupantes», como informó EL COMERCIO entonces. En septiembre de aquel 2017, este diario desveló la situación. Mientras el entonces alcalde de Oviedo, Wenceslao López, pedía informes a distintos servicios para establecer «un plan de máximos», por el camino el equipamiento acogió conciertos multitudinarios como el de Dani Martín. Fue un documento de la jefa de Bomberos el que acabó llevando a la clausura parcial del Auditorio, en concreto de la última planta –con diversas salas para reuniones–, del sótano –con las salas de ensayo de la OSPA o la Banda de Gaitas– y la prohibición del uso simultáneo de las salas polivalente y principal, lo que limitó el aforo máximo para eventos a 1.500 personas desde octubre de 2017.
Este pasado julio, siete años después, el Ayuntamiento comenzó las actuaciones necesarias para asegurar el edificio con la previsión de finalizarlas en nueve meses. Adjudicadas a la UTE Luna y Arce Clima Sistemas, el edificio permaneció cerrado en verano, hasta octubre. Un tiempo aprovechado para desmontar el falso techo y colocar sistemas de control de temperatura y humo, además de actuar en las estancias más relevantes para la instalación de sistemas de extinción, rociadores, sistemas de control de humo y de temperatura. Todo lo imprescindible para después abordar las actuaciones sin alterar la programación del equipamiento.
Así fue. De hecho, el Auditorio se convirtió en sede principal de la Capital Española de la Gastronomía y no dejó de acoger el concierto de los Premios Princesa o la variada programación musical de la OSPA, Oviedo Filarmonía o la Banda de Música. Este mismo domingo, el público ha disfrutado de la Film Symphony Orchestra y su nueva gira '¡Tarab!'.
En todo este tiempo se han realizado, en definitiva, una batería de medidas como la encaminada a elevar la fluidez de la evacuación de la sala principal para reducir los tiempos de salida o la apertura de una salida de emergencia en el acceso oeste del edificio hacia la plaza del Fresno. Todo por la seguridad de los miles de usuarios que acuden al Auditorio Príncipe Felipe. En pocas semanas, quedará resuelto un problema desvelado hace ocho años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.