Secciones
Servicios
Destacamos
A. ARCE / R. AGUDÍN
OVIEDO.
Martes, 2 de junio 2020, 00:48
Hace dos meses y medio, los restauradores de Valuarte Conservación del Patrimonio salieron con sus herramientas de la capilla de Los Vigiles de la Catedral. El decreto de estado de alarma obligó a paralizar la restauración hasta nueva orden. Ayer, y después de que ... el Ministerio de Cultura diese el visto bueno, los trabajadores palentinos volvieron al interior de la 'Sancta Ovetensis' para retomar la rehabilitación de la cúpula y el retablo central. Eso sí, confirmó el deán, Benito Gallego, las obras se retrasarán «cuatro meses», hasta septiembre. «La situación es la que es», sentenció.
«Ya se han retomado los trabajos y hoy (por ayer) estaban a primera hora metiendo materiales», confirmó a este diario. «No se reanudaron antes por culpa del papeleo con Cultura», aseveró.
Mientras tanto, entre el ruido de la maquinaria interior, un equipo de arqueólogos comenzaba del mismo modo los trabajos que faltaban en el Jardín de los Reyes. «Tenemos que realizar una excavación para instalar la toma de tierra del pararrayos», aseguró el encargado de esta fase de la obra, Juan Muñiz. «Es delicado», señaló, ya que bajo el verde aún quedan restos arqueológicos, algunos de ellos de los que no hay constancia. «Vamos a afectar lo menos posible», concluyó Muñiz.
Asimismo, no será hasta septiembre cuando la piedra de Los Vigiles vuelva a relucir como el primer día. Con su culminación se tachará la penúltima obra pendiente del plan director de la Catedral realizado por Jorge Hevia y Cosme Cuenca. Fue en 1996 cuando estos arquitectos expusieron todas las mejoras necesarias para garantizar el futuro del templo.
Hasta el momento, en su interior se ha descubierto la capilla de Santa María, que se erigió entre 1627 y 1640 bajo la firma de los arquitectos Naveda, De la Huerta y Manzano, y ha sacado a la luz, entre otras curiosidades, la tumba del que fuera obispo de Segovia y Valladolid, Juan Vigil de Tuñones, que la mandó construir. Además, se puede observar cómo ese fue el origen estructural de la capilla del Rey Casto actual entre los siglos XVII y XVII.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.