Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN CARLOS ABAD
OVIEDO.
Jueves, 19 de julio 2018, 01:40
El nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que fue presentado ayer en rueda de prensa por el concejal de Urbanismo Ignacio Fernández del Páramo, recomienda, como una de las líneas rectoras del documento, suprimir el aparcamiento de la plaza de La Escandalera por un ... intercambiador de autobús que facilite a los viajeros los desplazamientos al y desde el casco histórico y el ensanche de la ciudad. No será el único. Se plantea, asimismo, la implantación de terminales en el HUCA, y en los campus de El Milán y El Cristo y actuaciones en las estaciones de tren y autobús para convertirlas en el verdadero nudo intermodal, con vocación metropolitana, en vez del «caótico» apeadero actual, como lo calificó el concejal.
El edil, para defender tal cambio en una ciudad que soporta 330.000 circulaciones diarias, sostuvo que la céntrica plaza «ya es el intercambiador mental» de los ovetenses y que «se lo ponemos muy fácil al coche» para llegar al centro, cuando la mayor parte de los desplazamientos en vehículo privado son para distancias de menos de dos kilómetros y en recorridos intraurbanos.
Así, del documento que regulará las próximas actuaciones en materia de movilidad, se extrae que el Ayuntamiento no renovará la concesión del parking de La Escandalera , que vence en 2023, y posee la familia Masaveu. No es la primera vez que se plantea suprimirlo. En 2011 ya hubo planes para soterrar los tráficos hacia la calle Jovellanos a través del actual aparcamiento. Entonces se planteaba, en cambio, crear un parking subterráneo en Uría.
No es tal caso en este plan de movilidad que establece que hay que ampliar la red de calles peatonales desde el centro y, a su vez, crear varios estacionamientos disuasorios en Lugones, Fozaneldi, la plaza de Castilla, Santullano -junto con el proyecto del bulevar-, Luis Oliver y en El Cristo para una mejor gestión de las necesidades del campus.
Porque en Oviedo, tras el diagnóstico al que llegó Vectio, la empresa que realizó los trabajos, se dan dos realidades. Por un lado, la primacía del vehículo privado sobre el peatón, la bicicleta y el transporte público, al que solo se sube el 18% de la población, por parte de los vecinos del casco urbano. Y por otro, el empleo necesario del coche de los habitantes de la zona rural para acceder a la ciudad o a otros modos de transporte dada la «baja intermodalidad» ofrecida. Esos aparcamientos de extrarradio, combinados con una mejor logística pública, vendrían a paliar ambas problemáticas para «hacer una ciudad más cohesionada, conectada e integrada donde se prioricen los transportes más sostenibles», según reza el documento.
La diagnosis de los técnicos habla bien de lo ganado desde los años ochenta. «Hasta llegar a la movilidad reciente», las peatonalizaciones y el calmado del tráfico realizado en el centro y hasta la 'barrera' de la N-634 servirán como ejemplo a seguir para «continuar esta corriente de manera ordenada». La calle Uría, por ejemplo, sufrirá una «peatonalización blanda» con rebajes de las aceras.
Por otro lado, se propone la implantación de un corredor peatonal, norte-sur, desde el Naranco hasta el Parque de invierno, que vertebre una mejora en los desplazamientos que se hacen caminando habitualmente. De manera complementaria se dan directrices para comenzar a construir una infraestructura de la que la ciudad carece: carriles bici. «No podemos obligar a todo el mundo a andar en bicicleta», explicó Del Páramo pero con un «6% o 7% por ciento de la población que se desplace así, eliminamos suficientes coches circulando».
El plan, como documento rector, ha tenido que encajar varios elementos en discusión. Por un lado, la creación del área metropolitana, que plantea también soluciones de movilidad como mejorar la red ferroviaria. Por otro lado, Fomento licitó un nuevo estudio para el llamado acceso norte a Oviedo, del que Del Páramo afirmó que «una vía de alta capacidad que separara el Naranco de la ciudad sería un error» y que no se ha tenido en cuenta a la hora de realizar el Plan de Movilidad porque «es una actuación a largo plazo» que no afecta al corazón del plan.
Con el informe técnico sobre la mesa, se abre ahora un periodo de consultas que finalizará el 27 de julio. A partir de entonces se abrirá el plazo de información pública y el de alegaciones para su aprobación final antes de final de año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.