C. D. N.
OVIEDO.
Lunes, 22 de mayo 2023, 04:31
Tras el dramático suceso ocurrido el viernes en La Ería, el presidente regional, Adrián Barbón, trasladó la necesidad de crear un pacto político por la salud mental, con apoyo de todas las fuerzas que salgan elegidas en la Junta General para la próxima legislatura. El objetivo, tratar de frenar un problema que ha recibido un mayor foco de atención desde todos los ámbitos de la sociedad. El fallecimiento de las dos niñas menores, de doce años, hermanas, llegó a todas las formaciones políticas que, consultadas por este diario, aseguraron, de manera unánime, que todas están dispuestas a respaldarlo, con un enfoque especial en los niños y jóvenes.
Publicidad
El psiquiatra y presidente de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias, Julio Bobes, apoya completamente esa necesidad. Incluso la urge: «Hace falta que se mojen aquellos que se tienen que mojar, y hace falta un pacto por la salud mental, pero de todos los que están en el Parlamento, no solo de los que gobiernan», aseguró tajante. La gravedad en la región es «máxima». «Asturias encabeza la lista de suicidios de España, un país que tiene un índice 'medio' según los indicadores internacionales».
Bobes lamentó que «en la última década ni hemos conseguido rebajar el número de suicidios ni estabilizar las cifras, sino que han aumentado, levemente, pero lo han hecho», indicó el máximo representante de la academia regional.
¿Por qué ha crecido esa cifra? «No lo sabemos», respondió resignado. Sí que la falta de investigación impide a los profesionales conocer las causas que llevan a una persona a quitarse la vida. «No existe un plan de prevención de suicidios específico», apuntó. Aunque sí se implementó hace un lustro el desarrollo de un plan similar, pero «los expertos no hemos recibido los datos». No se han publicado por «falta de personal estadístico». Y sin ello «es imposible que podamos trazar una línea de actuación a partir de eso motivos o causas que lo desencadenan».
A pesar de poner el foco en el problema, indicó, «siguen creciendo, moderadamente, el número de suicidios». Los motivos: falta de dispositivos y de personal médico. Y por consiguiente: «No todos acuden al sistema público de salud mental». «Muchos de los que se suicidan no habían acudido al sistema, pero no quiere decir que no estuvieran enfermos, simplemente no estaban diagnosticados», explicó. «Es muy importante que haya un seguimiento y una continuidad en los cuidados de salud mental».
Publicidad
¿El motivo? «Un día para una persona con problemas de salud mental puede ser un mundo, imagina ahora cuando le dicen que la siguiente cita para ver cómo va es en ocho meses», puso de ejemplo. «Hay insuficiencias en la estructura del sistema público, especialmente en salud mental», concluyó. Y para poder suturar una herida que no deja de sangrar, «hace falta un acuerdo regional en política sanitaria y socioeconómica». Es decir, «que exista un convenio entre las consejerías de Justicia y Salud para poder estudiar en profundidad los casos suicidas en Asturias». Y con la Consejería de Educación: «Tenemos que llegar al sistema educativo, que es donde están los menores».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.