Secciones
Servicios
Destacamos
RAFAEL FRANCÉS
OVIEDO.
Martes, 3 de mayo 2022, 03:59
María Sanhuesa Fonseca es profesora titular de Musicología en la Universidad de Oviedo. Ofrece hoy una conferencia sobre la lírica y voz en la ... obra de Gaspar Melchor de Jovellanos, dentro del ciclo 'De la Ilustración a la actualidad. 260 años de lírica en España', que organiza la Asociación La Castalia. La charla será a las 19 horas en el salón de actos del Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea).
-¿Tenía Jovellanos un perfil de melómano?
-Pues lo tenía, y muy acentuado. La afición a la música le viene por tradición familiar. De hecho, uno de sus hermanos tocaba el violín. Admiraba a una cantante de la época muy famosa, María Ladvenant. Él mismo cantaba seguidillas en reuniones de amigos y se acompañaba con la guitarra.
-El Jovellanos guitarrista no es muy conocido...
-Cuesta imaginarlo, ya que tenemos una imagen suya de una personalidad algo fría. Es quizás el aspecto más insospechado de su biografía pero era un hombre con una gran afición por la música, asiste a las óperas, va a los bailes...
-¿Mucha vida social?
-Muchísima. Tenemos la idea de que estaba siempre metido entre libros, pero tenía una vida social agitadísima porque tenía que estar en sociedad.
-¿Cuál ha sido la relación de Jovellanos con la lírica?
-Durante toda su vida intentó rodearse de músicos, cantantes y gente relacionada con la música pues rara vez no hay gente que cante, baile o toque instrumentos a su alrededor. Hay que tener en cuenta que esas eran las diversiones de la época: música o tertulias.
-¿También en su faceta profesional?
-Sí. Cuando funda el Real Instituto de Náutica y Mineralogía de Gijón se preocupa de que la música esté siempre presente en la vida de los alumnos. Incluso encarga a un músico de la Catedral, José Ferrer, que escriba una composición para una representación en el instituto.
-¿Y ha sido inspirador musical?
-Sí, la figura de Jovellanos ha sido punto de inspiración para músicos. Muchos han utilizado textos suyos para ponerles música. Por ejemplo, Jovellanos es un personaje de la zarzuela 'Pan y toros'. Sale al final y no canta, pero está en la obra porque se le consideraba el político honrado que podía acabar con los chanchullos políticos de la época. Todavía en 2007 se estrenó una obra inspirada en cuatro sonetos suyos a cargo del violinista y compositor Vicente Cueva. En 2012 se presenta la 'Oda a Jovellanos', de Jorge Muñiz, que grabó Joaquín Pixán, con la OSPA y el Coro de la Fundación Princesa de Asturias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.