La capital del Principado ha venido batiendo récord tras récord turístico durante estos últimos años –el anterior se sobrepasó la barrera del millón de pernoctaciones– y este quiere hacer lo mismo. Un 2024 en el que Oviedo ha añadido a la oferta de activos y ... distinciones el reconocimiento de Capital Española de la Gastronomía y, por otro lado, la apertura de la variante de Pajares ha marcado un antes y un después. A priori, todos los ingredientes para que la receta sea un éxito asegurado. En ese contexto, eso sí, la realidad para la hotelería convencional es que tiene un competidor cada vez más duro. La oferta de viviendas vacacionales no para de crecer. Si en agosto del año pasado había 777, la mayoría concentradas en El Antiguo, ahora son 921, tal y como aparece reflejado en la estadística experimental del INE.
Publicidad
Es decir, 144 pisos turísticos más en medio año (los datos están actualizados a mes de febero, así que aún podrían ser más). Con ello, el número de plazas de esta modalidad turística ha crecido hasta las 3.908, con una media de 4,24 plazas por alojamiento. Una cifra que poco a poco se va acercando a las 5.445 que ofertaban los 61 hoteles abiertos en mayo en Oviedo. En ese marco, la capital es uno de los puntos de Asturias con mayor concentración de estas viviendas, aunque por debajo de otros como Gijón o Llanes. En concreto, un 0,72 con respecto al porcentaje total de inmuebles, lo que supone un 0,11 más que a finales del verano pasado. De esas 921, tres centenares se encuentran en el casco histórico y sus inmediaciones.
Para atajar un crecimiento descontrolado, la nueva ley de Turismo del Principado endurece los requisitos para la puesta en marcha de las VUT (Viviendas de Uso Turístico), incluye el concepto de zona turística protegida para aquellas áreas en las que se superen los niveles máximos de oferta y demanda, endurece el marco sancionador y pone sobre la mesa medidas tan polémicas como la necesidad de contar con la autorización expresa de la comunidad de propietarios para la apertura de uno o más pisos turísticos en el edificio. Algo que ya se ha granjeado la advertencia del Colegio de Administradores de Fincas por los problemas legales que podría acarrear al no tener la comunidad autónoma competencia para regular un asunto que viene en la Ley de Propiedad Horizontal.
Mientras tanto, en Oviedo el Ayuntamiento ha optado por la no regulación del mercado de pisos turísticos al no considerar que exista un problema. Ese camino sí lo han emprendido otros ayuntamientos como el Avilés, aunque sin éxito, ya que su ordenanza fue tumbada por los tribunales tras una denuncia de Vox.
Publicidad
Lo que está claro, manifiestan fuentes de la patronal Otea –una de las principales valedoras de la reforma normativa iniciada por el Principado–, es que «la oferta de plazas en hoteles se ha reducido en unas 1.700 en los diez últimos años en Asturias» al tiempo que el crecimiento de las viviendas turísticas no dejan de crecer. Esto también se ve en la ciudad. En mayo, eran seis menos los hoteles abiertos con respecto al mismo mes del año anterior, lo que se traduce en un descenso de 149 plazas.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.